Reseña
Edmundo Gutiérrez González
Licenciado en Urbanística y Medio Ambiente por la Universidad de Guadalajara (2012). Alumno de la Maestría en Ciencias en Arquitectura y Urbanismo. SEPI ESIA Tecamachalco becado por CONACYT. Como experiencia laboral colaboró en la elaboración de proyectos de uso mixto en los municipios de Lagos de Moreno y Mazamitla, así como la elaboración de los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Mazamitla y San Julián.
Recibido: 28 de Noviembre de 2015
Aceptado: 02 de Diciembre de 2015
Disponible en línea: 01 de Enero de 2016
CC BY-NC-ND
Este libro está enfocado en tres ejes conceptuales que son: la conservación de la ciudad histórica; el desarrollo de la ciudad moderna; y la gestión para proteger y aprovechar del patrimonio urbano arquitectónico en el siglo XXI, uniendo dichos ejes en un solo concepto: el paisaje urbano histórico.
El texto inicia con la frase: “Conservación urbana: ¿una utopía moderna?”, enlazando el pasado con el futuro, ya que en el siglo pasado diversos pensadores utópicos en buscaron la ciudad ideal, la cual excluyó sus valores históricos. El debate se puede replantear de la siguiente manera: ¿La utopía del siglo XXI es la conservación de la ciudad histórica?
El texto se divide en seis capítulos, que consideran los antecedentes históricos, los principales postulados teóricos, y las políticas urbanas aplicadas en el siglo XX. Se analizan los instrumentos de gestión del patrimonio y las experiencias de conservación en el mundo a finales del siglo XX e inicios del XXI.
El primer capítulo se titula “La conservación urbana: breve historia de una idea moderna”. Se describe cómo es que ha sido concebido el patrimonio desde el siglo XIX y su importancia para las naciones. Explica el pensamiento de Camilo Sitte (segunda mitad del siglo XIX) y Gustavo Giovannoni (finales del siglo XIX y primer tercio del XX), que observaron en la ciudad histórica elementos para considerarla como patrimonial.
Analiza el pensamiento antagónico a la conservación, cuyo principal exponente fue el movimiento moderno, que concebía a la ciudad histórica como poco funcional a inicios del S. XX. Se aclara que las nuevas ideas de conservación urbana fueron resultado del fracaso de los postulados del movimiento moderno.
Este primer capítulo es de utilidad por el manejo de los conceptos y la explicación de los antecedentes que condujeron a los procesos urbanos actuales.
“La conservación urbana como política pública internacional” es el título del segundo capítulo del libro. Explica el marco legal para la conservación de la ciudad histórica, que es resultado de procesos sociales a nivel mundial que colocaron al patrimonio urbano en una situación crítica.
La Segunda Guerra Mundial dañó varias estructuras urbanas del pasado, al terminar la guerra, el aumento demográfico, producto de la inmigración rural-urbana, provocó mayor deterioro en el patrimonio.
En la década de 1960 se publicaron cartas de recomendación para proteger el patrimonio urbano arquitectónico. Destacan la Carta de Venecia de 1964 y las Normas de Quito de 1967.
El Memorándum de Viena es uno de los documentos más relevantes para la comprensión del término “Paisaje urbano histórico”. Considerando a los centros históricos urbanos como sistemas integrales resultado de las relaciones históricas, geomorfológicas y sociales, que tienen capas de significados y expresiones de diferente índole.
Los componentes del paisaje urbano histórico son resultado del desarrollo cultural y cambia de acuerdo al proceso social. El paisaje cambia por la influencia de la dinámica social, sin embargo, existen elementos estáticos que pueden conservarse como los edificios y los espacios públicos, su uso y la relación con el entorno natural.
La utilidad académica de este capítulo es sensibilizar al estudiante e investigador sobre la importancia de considerar los procesos vivos de la ciudad.
El tercer capítulo se titula: “El contexto cambiante de la gestión del patrimonio urbano”. En la segunda mitad del S. XX, se tomó conciencia sobre la importancia de la conservación urbana como factor de desarrollo. En el siglo XXI, existen deficiencias en la protección patrimonial, debido a fuerzas de cambio social influidas por los procesos de globalización, aunadas a la problemática ambiental.
A escala global, la urbanización se ha acelerado, provocando mayor demanda de materias primas en detrimento del medio ambiente. En este contexto, la ciudad histórica es factor del desarrollo, pudiendo aprovechar las estructuras existentes frente a la construcción de nuevos espacios urbanos.
La industrialización ha fomentado el crecimiento económico y el desarrollo social, sin embargo las zonas históricas se consideran obstáculos para ello. El paisaje urbano histórico se ha visto afectado, ya que su factor ambiental se modifica aceleradamente.
Actualmente, el turismo ha facilitado explotar el rendimiento económico de los bienes patrimoniales. Provocando uniformar el uso del patrimonio en el mundo, restando su autenticidad. El patrimonio se convierte en un bien de consumo, ignorando sus valores históricos y estéticos. Los autores proponen una gestión del cambio, que aproveche las oportunidades de la tecnología para conocer y respetar al patrimonio sin sacrificar los beneficios económicos. Este capítulo permite conocer la tendencia del desarrollo y planificación urbana. La importancia de ello es comprender los procesos sociales de actualidad para evitar mayores problemas en el futuro.
El cuarto capítulo trata sobre los nuevos actores y los enfoques en la gestión del patrimonio urbano, se considera como parte importante para la salvaguarda del patrimonio a las estrategias de ordenamiento urbano tanto a nivel de gobiernos locales como a nivel internacional.
El siglo XX significó una transición de la sociedad rural a la urbana. Actualmente, más de la mitad de la humanidad vive en ciudades, por ello, la planificación urbana es un medio para mejorar la calidad de vida de la humanidad. El patrimonio debe ajustarse a estas condiciones sin demeritar su significado.
En el quinto capítulo se explican la gestión urbana y sus instrumentos, considerando los elementos implicados, así como la normatividad aplicada en diferentes países y sus resultados en la conservación patrimonial. Para poder utilizar dichos instrumentos es necesario incluir a la sociedad civil y tener los recursos monetarios que faciliten su operatividad.
En el capítulo 6 se reflexiona sobre la preservación del paisaje urbano histórico en el siglo XXI. La ciudad histórica ofrece en un mundo globalizado espacios de calidad con características excepcionales dignas de preservarse. Se debe comprender la situación actual de las ciudades para elaborar proyectos de integración entre la conservación patrimonial y el desarrollo urbano.
La valoración del paisaje urbano histórico puede ser un medio para un mejor desarrollo de las ciudades, garante de la calidad de vida, la preservación cultural y el legado de la humanidad.
Este libro es un medio de divulgación de teorías y desarrollo histórico del patrimonio urbano arquitectónico, que invita al lector a reflexionar para ser partícipe en la planificación urbana y aprovechar los recursos naturales y culturales heredados.