Revista Gremium

Carta Editor Invitado G20

Editorial

Editorial comment

“Patrimonio, arquitectura y paisaje a través de la historia. Entre teorías y estudios de caso”

En este volumen 10, número 20, de la Revista Gremium de Editorial Restauro Compas y Canto, se han logrado reunir siete artículos transdisciplinarios que discuten temas en torno al patrimonio arquitectónico y su impacto en el paisaje urbano o rural a través de contextos históricos específicos, tanto en México –Oaxaca, Veracruz, Guanajuato, Aguascalientes, Xochimilco– como en otras dos regiones del mundo –Europa y el Norte de África–.

Los especialistas en arquitectura, arqueología, antropología, etnohistoria, historia y biología que aceptaron participar con sus colaboraciones en este volumen, contribuyen al análisis de los espacios habitados y ocupados por el ser humano, además que dan cuenta de los sistemas constructivos y del aprovechamiento de los materiales, así como de los recursos disponibles en el entorno.

El número se nutre con diferentes herramientas teórico-metodológicas que son propias de cada disciplina, pero que en conjunto proporcionan plausibles respuestas a las problemáticas actuales y muy puntuales sobre la dinámica del uso del espacio por el ser humano a lo largo del tiempo, tanto en asentamientos urbanos como rurales. Además, nos ofrecen discusiones sobre los diversos aspectos políticos, económicos y sociales que influyen en nuestros días para la conservación de dichos espacios bajo la idea de “patrimonio arquitectónico”, ya sea éste monumental o concebido de forma integral.

Los diversos patrimonios que se abordan en los siete artículos nos acercan a entender los sistemas constructivos que se emplearon por diversos grupos humanos en diferentes latitudes; todos ellos refieren a los procesos de urbanización que se dieron en contextos históricos específicos tan tempranos como en el siglo VII de nuestra era hasta nuestros días, lo que proporciona una visión dentro de la larga duración.

La postura que une a los textos que se presentan es la de entender la arquitectura dentro de las funciones sociales para las que fue creada, pues ésta responde a formas de organización social particulares que relacionan actividades de la vida cotidiana y establece de cierta manera las relaciones sociales internas y externas con otros grupos o familias. Además, este tipo de arquitectura muestra el conocimiento para el aprovechamiento de los recursos, así como su uso –principalmente los hidráulicos–, y la importancia que representa a los asentamientos humanos en diversos momentos históricos.

Todos estos aspectos que los autores discuten en sus textos, parten de un análisis fundamentado en la revisión de diversa información que quedó plasmada en la arquitectura, en los restos arqueológicos, en los documentos históricos, en los códices cartográficos y en la memoria colectiva de los casos abordados. En cada una de estas fuentes de información quedó la significación que adquieren los procesos constructivos y las formas de habitar el espacio para los grupos humanos.

En varios de los artículos se hace énfasis en la importancia de la arquitectura vernácula como parte del patrimonio de los grupos humanos en tanto que en éstos se contienen los saberes milenarios, entre ellos el de saber emplear los materiales locales para realizar construcciones adaptables a los diferentes climas. Tal tipo de arquitectura forma parte todavía del devenir cotidiano de las agrupaciones sociales. Por ello mismo, una discusión que se trata en los textos son las diferentes instancias que deben coadyuvar en la preservación integral para que se continúen practicando y se recuperen dichos saberes en los procesos constructivos de crecimiento de los asentamientos.

En esta misma línea la reseña invita a la reflexión sobre los sistemas constructivos de las viviendas tradicionales de la Mixteca Baja poblana como formas de habitar el territorio a través del tiempo.

Así, en la portada y contraportada del número, se pretende a través de imágenes de tres momentos históricos de un mismo poblado ver las transformaciones que han tenido los asentamientos humanos. El caso que se expone es el de la población de Acatlán de Osorio en Puebla, México, cuya primera gran urbanización fueron las edificaciones de Yucuyuxi –hoy en día ruinas arqueológicas, cuya importancia vemos en las evidencias de montículos y plazas como los glifos toponímicos de los códices de esa región–, importante centro político-administrativo-religioso del Posclásico en la Mixteca Baja; posteriormente, con el proceso de instauración del nuevo régimen novohispano, el asentamiento incorpora una traza urbana distinta, así como edificaciones religiosas, mismas que también se plasman en la documentación virreinal de la época; finalmente, ya en el siglo XVIII pero sobre todo en el XIX, el paisaje de Acatlán cambia por la importancia que llegan a tener los trapiches para procesar el cultivo de la caña, en la que se destacan las grandes chimeneas de estas industrias decimonónicas. Agradezco al Lic. Alejandro Pantaleón Calixto por las fotografías de Acatlán de Osorio y al Mtro. Rodolfo Rosas Salinas por sintetizar en la cartografía las diferentes representaciones con las que en contextos históricos diversos se plasma un asentamiento humano.

Por último, me gustaría  invitar a la lectura de este volumen a todos aquellos interesados en conocer y dialogar estas temáticas sobre patrimonio, arquitectura y paisaje a través de la historia en diferentes latitudes.

 

Laura Rodríguez Cano

Editora invitada

Licenciatura de Etnohistoria

Escuela Nacional de Antropología e Historia

También le puede gustar...