Guest Editorial Comment G21
Dr. Jaime Uribe Cortez
Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
Este número 21 de colección que va dedicado a la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo y al Departamento de Seguridad Pública se denomina: Análisis del patrimonio urbano arquitectónico desde las ciencias sociales y la seguridad pública. Cuenta con la participación de profesionales de la investigación quienes a través de sus miradas especializadas hablan del Patrimonio Urbano Arquitectónico (PUA) por medio de conceptos y categorías múltiples, además presentan estudios de casos específicos en los que comparten distintas formas de mirar la realidad urbana y la conformación del paisaje como un espacio que es parte de la estructura social, en que el patrimonio de cada lugar se encuentra sujeto a cambios históricos.
Esta edición especial está dedicada a las ciencias sociales, la seguridad y la conformación del PUA con el interés por conocer parte del proceso constitutivo, y que, debido al constante crecimiento de las ciudades, se realiza una serie de análisis de diferentes factores que dan cuenta de la configuración que es inherente.
La importancia de este número radica en exponer una variedad de conocimientos en torno a la configuración del espacio cultural y arquitectónico. Como dicen Rigol y Rojas (2012): ”Que den cuenta de las insoslayables transformaciones en sus zonas históricas y mermando una buena cantidad de sus áreas centrales para configurarse en periferias”.
Que también inciden, desde la perspectiva de Soto Suárez y Muñoz Castillo (2017:183), “los procesos de redensificación urbana, peri-urbanización y gentrificación, el desarrollo no controlado de actividades económicas y la productividad, la movilidad, el turismo de masas, entre otros”, los cuales son elementos que explican la intensa transformación que ha vivido el PU en áreas urbanas en toda América Latina, y en México, no es la excepción.
El Patrimonio Urbano (PU) es parte esencial de la historia y cultura de las comunidades. Es un signo de distinción entre los grupos humanos. Es símbolo característico de identidad de la población, denota el vínculo con el territorio y evidencia el trabajo de gestión de los sistemas burocráticos gubernamentales en el mantenimiento y la difusión de las bondades de cada contexto.
El paisaje urbano es resultado de las prácticas humanas y crea sentido sobre la forma en que el ser humano se moviliza y actúa sobre los territorios. Forma parte de la estructura socio-urbana, es un componente sustantivo de los sistemas urbanos e integra las tres formas más conocidas de ciudades: 1) centros urbanos, 2) zonas metropolitanas y 3) conurbaciones (Secretaría de Gobernación, 2012).
Este volumen es una colección muy seccionada de artículos que sumados a una reseña de análisis integran este número temático. Brinda conocimiento especializado en torno a la conservación del patrimonio urbano, la seguridad y las condiciones de reproducción de la cultura.
En cada artículo se plasma la labor de investigación exhaustiva de cada autora y autor como un esfuerzo con creatividad y mérito para explicar las diferentes categorías y conceptos que dan cuenta de la configuración general y por lo cual se invita a reflexionar a todo el público interesado sobre los temas de la seguridad y el patrimonio cultural.
Referencias
- Rigol, I. y Rojas, A. (2012). Conservación patrimonial: teoría y crítica. La Habana: Editorial UH.
- Secretaría de Gobernación (2012). Catálogo del sistema urbano. México: Secretaria de Gobernación.
- Soto, M. y Muñoz, M. T. (2017). “La conservación del patrimonio urbano, reflexiones sobre su valoración y gestión en el ámbito urbano”. Oculum Ensaios, vol. 14, núm. 2, pp183-189.