Editorial Comment
Dra. Diana Elena Barcelata Eguiarte
Editora invitada
Revista Gremium
En el presente número 24 del volumen 11, se plantea como objetivo central abordar la conformación de los procesos de significación del patrimonio, asociadas a la dimensión simbólica para aproximarnos a las formas en que se determina, condiciona y complejiza el tratamiento del patrimonio desde distintos campos de conocimiento.
Para propiciar el diálogo se convocó la participación de expertas y expertos que posibilitaran nuevos horizontes desde las prácticas profesionales y académicas, con el fin último de proporcionar herramientas teórico-conceptuales y técnicas metodológicas, y que a partir de un enfoque multidisciplinar se deriven nuevas formas para la comprensión y aprehensión de los procesos sociohistóricos en los que se genera, reproduce, recibe y significa el patrimonio en su dimensión simbólica.
Es de esta manera que se conformaron ejes a partir de las diferentes formas en que se desarrolla y constituye el patrimonio. Dentro del universo del Patrimonio Cultural, el patrimonio documental presenta una problemática peculiar para todo estudio que se intente examinar, analizar e interpretar, y, en especial, en su definición: la naturaleza del patrimonio documental y cinematográfico. Como señalan Dorado y Hernández, los documentos son el registro de la vida del hombre en sociedad, que le permiten dar testimonio a partir de las acciones humanas (2015). Memoria e Identidad se conforman a partir de documentos, independientemente de la materialidad física en la que se manifiesten y plasmen.
El objetivo es reflexionar en torno a los rasgos compartidos en las propias conceptualizaciones del trinomio Patrimonio Documental, Memoria e Identidad, al tiempo que se comprende el patrimonio documental como una construcción sociocultural y temporal pues está asociada a la percepción del paso del tiempo y de la necesidad que tiene el hombre de preservarlo materialmente a través de documentos y a las formas en que se constituyen las diversas maneras de interpretarlos y su representación para la conformación de la memoria, de acuerdo al sistema axiológico de la hegemonía en el poder.
Un caso que aborda dicho eje de tratamiento y problematización del patrimonio es presentado en el trabajo de investigación, “Patrimonio documental de la arquitectura en México: el problema de la representación de las mujeres”. Otra investigación desarrollada en esta misma línea de análisis es el artículo “Espacio y familia: Análisis de Una familia de tantas y Nosotros los nobles” escrito en el que se reflexiona sobre las maneras en el que el cine, como parte del patrimonio cultural y receptáculo de la memoria, interviene en el proceso de conformación de identidad de una cultura. De esta manera propone cómo el análisis en este sentido resulta relevante para conocer a la sociedad que produce dicho documento, así como la conformación de una estructura social determinada.
Otra línea o eje que aquí se plantea es el de Valoración simbólica y conservación del patrimonio urbano arquitectónico, eje que expone las problemáticas que desde el espacio urbano generan las acciones y retos en la conservación e intervención. La valoración del espacio urbano arquitectónico implica la valoración y constitución del sentido de las estructuras políticas y sociales en el contexto de los espacios públicos que los acogen y posibilitan su lectura urbana; así, es a partir del reconocimiento del significado que los sujetos sociales que los habitan interactúan y gestionan, que es posible abrir una discusión que reconozca la manera en que se conforman las unidades de sentido. En este eje de reflexión se inserta el texto “De la censura a la tolerancia: La aceptación social del arte urbano en el centro histórico de Oaxaca de Juárez”, reflexión orientada a la necesidad de plantear y definir acciones que propicien la generación de medidas que son necesarias para la regulación de la producción de arte urbano y su impronta en el centro histórico de Oaxaca. Texto que invita a la reflexión al situar la discusión sobre el arte urbano como manifestación de patrimonio cultural por un lado y la necesidad de una regulación en el espacio público por otro.
Por último, se presentan dos textos cuya pertinencia e importancia se derivan de supuestos que se tienen en torno a la hibridación cultural o bien el desplazamiento de unas costumbres tradicionales, por otras provenientes de un sistema axiológico cultural ajeno. Esta línea o eje de reflexión denominado como Patrimonio biocultural: Naturaleza y significación, aborda la valoración y apropiación de las prácticas y saberes de los pueblos originarios que se asientan en un entorno natural rico en diversidad biológica y las implicaciones cuando este equilibrio se fractura. El texto que reflexiona en este mismo sentido es el que tiene por título “Transformación histórica longitudinal de la vivienda del Istmo Sur de Tehuantepec por encuentros de culturas”. En él se propone como objetivo el análisis de las formas y mecanismos en que los encuentros culturales en distintas etapas históricas inciden en la reconfiguración de los tipos de vivienda que habían existido en la región baja del Istmo Oaxaqueño, en nuestro país. Un ultimo texto inscrito en este eje de reflexión es el artículo “Transformación de la vivienda rural tradicional en la vereda Candelaria Oriente, Ráquira-Boyacá”. En este se expone una problemática que deviene de procesos globalizantes y que impulsan transformaciones, tales como el desplazamiento de la construcción de la vivienda rural tradicional, para dar paso a modelos constructivos urbanizados, lo que ha ocasionado la erosión y desvinculación entre el lugar, las posibilidades productivas y los habitantes.
En la intención de propiciar en el lector la crítica, dar apertura a cuestionamientos antes que dar respuestas unívocas y en el ánimo de posibilitar la discusión , es que se ofrece la selección de los textos antes mencionados.
Referencias
Dorado Santana, Y., & Hernández Galán, I. (2015). Patrimonio documental, memoria e identidad: una mirada desde las Ciencias de la Información. Ciencias de la Información, 46(2), 29-34.