CC BY-NC-ND
Héctor César Escudero Castro
Editor
Los estudios para el entendimiento del patrimonio urbano-arquitectónico presentan, en la actualidad, una gama muy amplia de aristas desde donde se puede observar, estudiar y analizar el patrimonio construido. Una de estas aristas, la que se presenta en la primera parte de este número, retoma la idea de no ver de forma aislada a la obra arquitectónica patrimonial; sino por el contrario, de mirarla conjuntamente con su entorno, conformando (mediante una simbiosis) un paisaje en el cual armonizan contexto natural con obra humana. Esto a su vez ha dado nuevas tipologías, como lo son los paisajes producto de la integración de las edificaciones industriales -y sus obras complementarias, entre las que se encuentran las casas de los obreros o algunas obras civiles requeridas para el funcionamiento del complejo industrial- a determinado contexto.
Estos paisajes industriales tuvieron una importante relevancia en el imaginario colectivo, a tal grado que ciertas empresas hicieron de este paisaje su sello, y lo plasmaron en sus membretes.
La segunda mitad del presente número, lo integran una serie de reflexiones sobre el patrimonio arquitectónico, enfocándose en el origen, la conservación y consideraciones técnicas para su intervención. Se resalta la influencia de determinados eventos históricos -que a la postre son el origen de inmuebles o asentamientos de carácter patrimonial- y cómo la salvaguarda de éstos se apoya en actividades comunitarias tradicionales. En tanto que las nuevas tendencias técnicas y trabajos de ingeniería proponen herramientas y métodos novedosos para los proyectos e intervenciones.