CC BY-NC-ND
Dr. Luis Fernando Cabrera Castellanos
Director
El presente número es, en diversas maneras, una invitación a que nuestros lectores se acerquen a comprender la magnitud de los estudios basados en el patrimonio con tierra. En el primer trabajo, se analiza el cambio físico y químico del patio ceremonial “Serpientes Entrelazadas”, ubicado en la plataforma Uhle de Huaca de la Luna, Valle Moche, en la costa norte de Perú, caracterizando la patología en función al problema y a la naturaleza de los materiales y demostrando la mecánica de la pérdida de masa, por un fuerte impacto ambiental sobre estructuras frágiles, fatigadas y vulnerables. Por otro lado, el trabajo “La diversidad técnica y la territorialidad del patrimonio arquitectónico-religioso en el área de Nazareno-Argentina” manifiesta el valor patrimonial en dos sitios; la comunidad de Campo de La Paz y la de Poscaya, pertenecientes a la provincia de Salta, en el noroeste argentino.
Dentro de las metodologías empleadas, se incluyó el registro técnico de los edificios, así como un trabajo etnográfico a través de entrevistas semi-estructuradas a los pobladores, analizando no solo la historia constructiva, sino también las miradas y sentidos que estos edificios tienen para los habitantes del lugar. El trabajo “Patrimonios coloniales y republicanos. Caracterización de sus técnicas y materialidades en la provincia de Jujuy (Argentina)” plantea la valoración tanto institucional como académica, a lo largo del siglo XX y hasta el día de hoy. En este contexto, si bien se trata de arquitecturas eclesiásticas, institucionales y domésticas construidas con tierra, el foco de sus estudios y valoraciones ha estado puesto sobre todo en sus rasgos estéticos y morfológicos. Desde otra perspectiva, Analia Saiquita hace un análisis de la conformación en su gran mayoría de los muros levantados con adobe, y presenta como esta técnica prevalece hasta la actualidad. En este trabajo se presentaron las prácticas de los adoberos y la trama social que se visibiliza en la construcción del patrimonio en la tierra del área.
El estudio del Piamonte se caracteriza por la presencia de numerosos edificios de tierra concentrados principalmente en la provincia de Alessandria y en otros lugares, que generalmente son construcciones rurales de dos pisos, construidas con ladrillos cocidos y adobe. A diferencia de las colinas de La Serra entre Biella e Ivrea que son ricas en materiales de piedra y la arquitectura tradicional se caracteriza principalmente por el uso de materiales como piedra, ladrillo y madera, aunado a que se han encontrado algunos ejemplos interesantes de edificios de tierra, evidencia de las estrechas relaciones entre el hombre y su territorio.
Si bien el área maya se encuentra en un lugar lejano a los anteriormente mencionados, en el trabajo Saberes del pak’lu’um. La tierra y la casa en el área maya, se exponen los resultados de la transmisión de saberes constructivos de los mayas, de sus casas de huano, entre otros materiales, localizados en la Península de Yucatán y revelando que la arquitectura de tierra se ha vislumbrado en muchos pueblos originarios del mundo.
Si bien el patrimonio de la quincha del Norte Chico de Chile, tiene un valor histórico y arquitectónico, Ronald Caicedo nos presenta en su trabajo cómo el conocimiento tecnológico intrínseco presente en este tipo de edificaciones se combina, de manera singular, con dos materiales recurrentes en la arquitectura tradicional chilena: la madera y la tierra. Sin embargo, su situación actual es de alto riesgo debido a la amenaza que ejercen fenómenos naturales como sismos, temporales e inundaciones, y la introducción al territorio de sistemas constructivos de carácter urbano y homogeneizador, que han propiciado el poco interés por aprender los oficios tradicionales materializados en este tipo de patrimonio.
En el trabajo Restauración de la Casa del brigadier López. Santa Fe, Argentina, se realizaron ensayos de la tierra existente en la construcción y de la materia prima que se incorporó. Se corroboró que existiera una similitud entre la ejecución original y la nueva; atendiendo a las dosificaciones y resistencias adecuadas según la técnica utilizada. Dada la poca experiencia local documentada en intervenciones de este tipo, se tuvo como resultado un antecedente importante, del cual se puede ir acumulando experiencia para obras similares, y replicar de este modo los conocimientos generados.
Integración de tierra y cal en restauraciones arquitectónicas nos describe algunas consideraciones teóricas y prácticas para la implementación de esta técnica de conservación y restauración, que tiene un alto potencial de aplicación por sus beneficios prácticos, económicos y ecológicos.
Otro material interesante de analizar son los yesos de tierra y cómo se aplican en mamposterías nuevas comunes. En el trabajo Characterization of earthen plasters – Influence of formulation and experimental methods se caracterizó un mortero de enlucido de tierra premezclado y nueve morteros de enlucido a base de tierra, formulados en laboratorio con diferentes composiciones. Los morteros se caracterizaron por diferentes métodos en el laboratorio y en una pared experimental expuesta al aire libre por métodos destructivos y no destructivos.
Finalmente, el trabajo de Ángeles Castellarnau Visús, Caracterización del comportamiento de un muro de tapia mediante la termofluxometría, presenta la necesidad de una rehabilitación urgente, la aparición de nuevos criterios de sostenibilidad que empujan la construcción contemporánea en tierra, y el cumplimiento de la norma para la reintroducción de las técnicas de construcción en tierra en el escenario de la construcción española.