Revista Gremium

Carta Editorial G15

Luis Fernando Cabrera Castellanos

Director

CC BY-NC-ND

Este número está conformado por diez trabajos, en los cuales persiste un efecto positivo acerca de la conservación y restauración del patrimonio y de la arquitectura maya. En el primer trabajo que parte de lo mencionado anteriormente, se realizan investigaciones sobre la grave situación de riesgo tras haber permanecido sepultada cientos de años la arquitectura del área maya. A pesar de que ha sido reconocida como patrimonio de la humanidad, el proceso histórico de abandono y recuperación mediante la investigación arqueológica, nos llevan a reflexionar sobre los métodos y los criterios que se deben emplear para poder garantizar que, una vez excavada, esta arquitectura pueda conservarse con todos sus valores.

Por otro lado, en el trabajo “El proceso de restauración en Uxmal: el caso del Palacio del Gobernador” se realiza un recuento del proceso por el cual se realizaron esfuerzos por conservar la región desde principios del siglo XX. El método que se empleó fue recuperar la información que permite devolver a los edificios las partes que se han colapsado e inicia con la documentación de la historia del edificio. Seguidamente se realiza un diagnóstico de deterioros y el reconocimiento del derrumbe para, finalmente, plantear el proyecto de intervención. En la última etapa se hace énfasis en el proceso de excavación de los derrumbes, lo que permite recuperar piezas caídas ordenadas de muros, bóvedas y frisos y, además, proporciona la información de los procesos constructivos, que guiarán la fase de consolidación y reintegración de elementos.

Siguiendo la misma línea, el trabajo “La conservación del patrimonio arquitectónico maya en contextos urbanos. Propuesta de una red de parques arqueológicos en Mérida, Yucatán” presenta un análisis de los procesos de transformación urbana frente a las permanencias prehispánicas urbano-arquitectónicas que han ocurrido en la ciudad de Mérida, Yucatán. Las intersecciones entre ciudad y patrimonio, específicamente durante las últimas casi cinco décadas (1972-2019), han conducido a un reconocimiento de zonas y monumentos patrimoniales, arqueológicos, históricos y naturales, cuya valoración para el desarrollo urbano los ha convertido en cualificadores del espacio e impulsores del fortalecimiento de la memoria social y cultural, a pesar de posiciones contrapuestas y confrontadas durante el proceso.

La Torre Nocuchich (Nuukuch Ich). Una propuesta para la restauración en arquitectura Maya basada en los derechos humanos” desarrolla una intervención y restauración de un monumento Maya: la torre Nuukuch Ich, desde un enfoque participativo, de base comunitaria y basado en los derechos de los pueblos indígenas. Por sus características arquitectónicas y artísticas singulares, la torre Nuukuch Ich representa un caso emblemático en toda la región Maya. A pesar de su valor histórico y artístico, el emplazamiento donde se localiza la torre se encuentra en proceso de destrucción paulatina por el cultivo industrializado de transgénicos. Por ello es urgente y necesario tomar acciones concretas para su conservación y salvaguardia.

La porción noreste del Petén guatemalteco, en las Tierras Bajas mayas centrales, tiene una singular concentración de yacimientos prehispánicos. Un referente en este territorio es Tikal, ciudad milenaria, patrimonio en situación de ruina arqueológica que se entremezcla con la selva tropical, por ello en el trabajo “Conservación y arquitectura maya en Petén, Guatemala” los autores profundizan en el tema de la conservación, intervención en edificios patrimoniales, urbanismo y arquitectura maya, contribuyendo desde una visión retrospectiva de los trabajos de campo.

Si bien es cierto que la arquitectura maya tiene coincidencias y puntos clave en común, hay dos temas estrechamente relacionados: construcción y percepción del entorno urbano en la ciudad de Palenque, Chiapas, durante el Clásico Tardío, es por ello que el trabajo “Dimensión urbana y percepción en la ciudad maya Clásica de Palenque” parte del estudio de la morfología urbana de Palenque, y que, con el uso de herramientas de análisis de un Sistema de Información Geográfica, se evidencia la intencionalidad en el posicionamiento de edificios significativos con el fin de crear visuales impactantes, y explorar de qué manera la percepción del entorno hubiera cambiado de acuerdo a la urbanidad de los actores, es decir, conforme a su condición en la ciudad y el vivir juntos experimentando al otro.

Dzehkabtún: historia de un conjunto habitacional del Clásico Tardío al Clásico Terminal” describe y analiza la historia de un conjunto arquitectónico del periodo Clásico maya en la península central de Yucatán. La excavación de un grupo habitacional de Dzehkabtún y el análisis del material asociado permiten reconstruir parte del desarrollo del sitio desde el Clásico Tardío hasta el Clásico Terminal.

El estudio “Quiriguá 1910-1914: un punto de inflexión en la conservación del patrimonio arquitectónico maya” profundiza en el contexto histórico, político y económico en el que se gesta el acuerdo para la intervención pionera de los trabajos desarrollados por la School of American Archaeology bajo el auspicio de la United Fruit Company, y su repercusión en la historia de la conservación de la arquitectura precolombina en el área maya a partir del análisis documental de los archivos institucionales y la incipiente legislación al respecto.

Los grupos E son una tipología muy singular en la arquitectura maya. Estos conjuntos están formados por una plaza central delimitada a un costado por un edificio piramidal, y al otro por una plataforma alargada que generalmente soporta tres estructuras. Esta denominación se originó en Uaxactún, por la nomenclatura otorgada al primer conjunto identificado con tales características. El trabajo “Transformaciones en la arquitectura de los grupos E: los casos de Tikal y Uaxactún” analiza y compara desde un punto de vista arquitectónico los edificios de los grupos E de Mundo Perdido en Tikal, y de Uaxactún, centrándose en su evolución constructiva.

Los estudios constructivos y estructurales de los edificios, así como el análisis de los mecanismos de degradación que les afectan, han quedado en muchos casos relegados a un segundo plano. Sin embargo, este patrimonio cultural, ampliamente valorado a nivel internacional, presenta una gran monumentalidad y complejas situaciones de conservación, por lo que su investigación y restauración requieren la participación de equipos multidisciplinares. El trabajo “Conocer para conservar: la arquitectura maya abovedada” forma parte de una investigación con enfoque arquitectónico sobre la bóveda maya, el sistema de techumbre más avanzado de esta arquitectura y, quizá, una de las mejores expresiones del auge constructivo y de la evolución tecnológica de dicha civilización.

También le puede gustar...