Editorial Comment
Héctor César Escudero Castro
Editor en jefe
El patrimonio urbano-arquitectónico, es un terreno muy amplio que se puede abordar prácticamente desde todas las áreas del conocimiento, incluyendo las diferentes posturas epistemológicas que este ostenta. Volviéndose inobjetable, el hecho de que cada nuevo estudio, le aporta a este patrimonio, una carga que lo hace cada vez más vital e importante, y con ello, se fortalece la trascendencia y necesidad de su conservación.
Ya que este legado no sólo es una herencia inerte, es, además de un cierto tipo de materia, ámbito que articula la temporalidad entre las vicisitudes del espacio urbano y sus habitantes; vinculante de la identidad social que sirve para la específica habitabilidad de una sociedad determinada; fuente de conocimientos históricos, técnicos y socio-culturales, entre otras cosas.
Este patrimonio tanto en conjunto, conformando una trama urbana o, como en unidad tipológica arquitectónica, representan la oportunidad de entendimiento de un pasado que esta vigente y que requiere de permanentes investigaciones que den respuesta a las preguntas que en el presente surgen por motivo de las intervenciones o afectaciones en las que se ve continuamente inmerso.
Ello conlleva al recurrente pronunciamiento de las interrogantes fundamentales que toda disciplina y en especial las relacionadas con las ciencias sociales, debe responder, dado que cada nueva consideración a las mismas, plantea su antítesis y nuevos rumbos por recorrer.
En el presente número de la revista Gremium, se abordan cinco temáticas que llevan al conocimiento, reflexión, problemática y desafíos en los que está inmiscuida la preocupación por la salvaguarda del patrimonio construido y esto, en correlación directa con la sociedad que le habita.
El primer tema aborda el rol que potencialmente puede jugar el espacio público en un lapso en el que sus habitantes viven la destrucción-reconstrucción de su ciudad y cómo las experiencias al respecto pueden aportar una referencia aplicable a lugares con similares riesgos.
La siguiente aportación se enfoca en la discusión de carácter teórico que confronta las visiones romántica e ilustrada de la ciudad, tomando como referente el habitar de la ciudad y relacionándolo con la pérdida de valores tradicionales y patrimoniales.
Otra reflexión que se aborda y que plantea consideraciones muy especiales, es la reubicación y rehabilitación de un inmueble histórico, acción guiada, según se plantea, por fines comerciales, que puede ser muy controversial, pero otro aspecto a considerar en esta acción, es la afectación conceptual que sufre el inmueble.
Parte importante de la conservación patrimonial se concreta en los aspectos técnicos, los cuales entre los retos que presentan, está la falta de información sobre los procedimientos de edificación y de labores de mantenimiento, lo que ha provocado muy diferentes resultados, por lo que es relevante analizar la problemática y hacer comparaciones teniendo como base la normatividad disponible del tema, aspectos abordado en el cuarto artículo.
El último trabajo, teoriza sobre las diferentes definiciones, que los teóricos clásicos, han considerado que es la Restauración Arquitectónica y su Objeto de Atención, esto basado en la consideración de que para determinar qué procedimientos, herramientas y materiales son los más correctos, primero debe tenerse muy en claro qué es lo que se pretende hacer y cuál es su función. Y que, si se dan decepciones entre lo que se esperaba y los resultados observables, esto puede ser motivo de enredos entre las diferentes teorías de la disciplina.