Revista Gremium

Carta Editorial G18

Editorial Comment

Luis Carlos Cruz-Ramírez

Director

Resumen

La conservación y la restauración del patrimonio arquitectónico es una línea de investigación en desarrollo, del área que actualmente se denomina ciencia del ambiente construido. Aunque la cantidad de aportaciones aumenta cada año, constantemente se identifican nuevos problemas. El número 18 de la revista Gremium (G18), trae las aportaciones de cinco artículos desde la óptica de editores invitados de números anteriores de nuestra revista. Se explora el patrimonio construido desde los siguientes ejes temáticos: prevención de riesgos, espacio público, estética urbana, el cambio de uso, arqueología prehispánica mexicana, sistemas constructivos a base de tierra y la filosofía de la conservación.

Introducción

La conservación y la restauración del patrimonio arquitectónico son líneas de investigación continuo desarrollo. Al revisar revistas de circulación nacional e internacional, se percibe que la cantidad de aportación tiene un crecimiento que supera al año anterior. Es de notar que la identificación de nuevos problemas continúa creciendo. Estos requieren ser estudiados detalladamente para tener una mejor comprensión, para que luego se generen explicaciones novedosas, soluciones brillantes o adaptaciones a contextos locales.

En los últimos años, una de las prioridades a nivel internacional ha sido la adaptación de los espacios para continuar las actividades sociales. Sin embargo, la adaptación no ha sido la única temática de interés. Esto se debe a que siguen existiendo un conjunto de problemas, los cuales se requieren de un tratamiento. Por ejemplo, el estudio de la reducción de desastres ha tomado relevancia en muchas áreas disciplinares, que también incluye el patrimonio construido. Continúa produciéndose exploraciones sobre el patrimonio urbano, por las implicaciones que tiene en la sociedad. El análisis de la arquitectura desde el enfoque histórico -tendencia clásica- sigue siendo una herramienta útil para comprender los vestigios del pasado en el presente. La comprensión de los aspectos técnicos constructivos es de notable interés para mantener los edificios en pie. La reflexión sobre las acciones que se piensan, se dicen y se hacen, en torno a la restauración, siguen siendo necesarias para el desarrollo de la arquitectura como disciplina congruente.

En este número de la revista Gremium (G18), bajo la coordinación de César Escudero-Castro, se abordan estos otros problemas de interés actual, los cuales se han descrito en el párrafo anterior. Estas propuestas vienen presentadas por algunos editores invitados de números anteriores de la Revista Gremium. Se explora el patrimonio construido desde los siguientes ejes temáticos: prevención de riesgos, espacio público, estética urbana, el cambio de uso, arqueología prehispánica mexicana, sistemas constructivos a base de tierra y la filosofía de la conservación.

Montejano-Castillo y Moreno-Villanueva (2022), presentan una serie de reflexiones sobre el uso del espacio público como elemento articulador de la ciudad histórica destruida, así como para la construcción en escenarios futuros. Analizan casos localizados en ciudades japonesas, tales como Kobe, Hiroshima, Kioto y Tokio.

Mansur-Garda (2022) desarrolla su artículo sobre la perdida de valores patrimoniales en el contexto de la ciudad racional y la desarticulación con la práctica del habitar. La propuesta sugerida por Mansur para cambiar este rumbo es preservar la belleza de los barrios y ciudades tradicionales.

Checa-Artasu y Navarro-Jiménez (2022), aborda el problema de cambio de uso de los edificios patrimoniales relacionado con la localización -en zonas donde aumenta la plusvalía con el paso de los años – y el hecho de que se valora más el costo del suelo de las zonas que el valor del patrimonial, histórico o artístico de los edificios. Analiza el caso de la casa rehabilitación de la Casa O’Hea, en Ciudad de México.

Guerrero-Baca y Avalos-Beltrán (2022) analizan en patrimonio prehispánico construido en tierra. Aborda el problema de (a) la clasificación del patrimonio mexicano en tres grupos, los cuales están basados en la datación de culminación de las construcciones; (b) las tendencias de intervención arqueológica y (c) la reconstrucción arqueológica. Indican que, por diferentes motivos, se carece de información sobre los métodos constructivos y sistemas de mantenimiento aplicados en el pasado. Presenta algunos ejemplos de procedimientos que se han ejecutado que repercuten en la perdida de información invaluable de los monumentos arqueológicos. Señala que urge la creación de lineamientos particulares que consideren los saberes constructivos locales-tradicionales para lograr la conservación integral.

Escudero-Castro (2022) examina las contradicciones entre la forma ideal de cómo intervenir el patrimonio y las actividades que finalmente se ejecutan en la práctica. Este análisis es realizado con base en el racionalismo crítico. Establece tendencias de criterios de actuación y examina las posturas clásicas de la restauración arquitectónica con el fin de aclarar lo que es, para estos autores, la restauración arquitectónica.

Incentivamos a nuestros lectores, a enviarnos sus comentarios y replicas a la dirección de correo electrónico de la editorial. Además, dejamos abierta la invitación a todos aquellos interesados en continuar la exploración de los problemas abiertos relacionados con la conservación y la restauración del patrimonio construido.

Referencias

Checa-Artasu, M. M. & Navarro-Jiménez, F. J. (2022). Historia y rehabilitación de la Casa O’Hea, un ejemplo de arquitectura civil neogótica en la Ciudad de México. Gremium, 18(2), 39-58. doi: https://doi.org/10.56039/rgn18a05

Escudero-Castro, H. C. (2022). Teoría en la restauración arquitectónica (el concepto y el objeto). Gremium, 18(2), 73-88. doi: https://doi.org/10.56039/rgn18a07

Guerrero-Baca, L. F. & Avalos-Beltrán, E. (2022). Condicionantes de la salvaguardia de estructuras prehispánicas de tierra en México. Gremium, 18(2), 59-72. doi: https://doi.org/10.56039/rgn18a06

Mansur-Garda, J. C. (2022). Preservar el habitar para restaurar el patrimonio urbano. Gremium, 18(2), 29-38. doi: https://doi.org/10.56039/rgn18a04

Montejano-Castillo, M. & Moreno-Villanueva, M. (2022). El espacio público como elemento de articulación temporal ante la destrucción y reconstrucción de la ciudad. Gremium, 18(2), 11-28. doi: https://doi.org/10.56039/rgn18a03

También le puede gustar...