Revista Gremium

Carta Editorial G19

Editorial Comment G19

Hector César Escudero Castroa
aInstituto Politécnico Nacional: Orcid, E-mail, Google Schoolar
Recibido: 20 de noviembre del 2022 | Aceptado: 21 de noviembre del 2022 | Publicado: 30 de noviembre del 2022

En la preocupación por conservar y restaurar el patrimonio urbano arquitectónico, se conjuga necesariamente la participación de diversas disciplinas del conocimiento, cuyo aporte, amplía las bases para el estudio, el entendimiento y la delimitación de los retos que se enfrentan en esta preocupación.

En este tenor y considerando, exclusivamente, que el patrimonio urbano se define más en el imaginario geográfico que en lo material arquitectónico, en este número, se presentan cuatro artículos cuyo eje gira en torno la visión sociológica, desde donde se aborda un número igual de acontecimientos que vinculan a las condiciones y procesos sociales con el espacio urbano histórico.

En primero lugar, teniendo como hecho que las transformaciones que han experimentado y experimentan actualmente las ciudades, se deben a las ideas y condiciones materiales que prevalecen en cada momento histórico y, que para las pretensiones por conservar estos lugares, es requisito indispensable el conocimiento y análisis estos aspectos, se vuelve de vital relevancia, para el presente y más para el futuro, los estudios que actualmente se  realizan sobre el tema, desde las perspectivas de las ciencias sociales.

En este sentido, el estudio de la transformación residencial y sus efectos en el desarrollo local, en Guadalajara Jalisco, nos conduce a reflexionar sobre lo determinante que ha sido, desde la última década del siglo pasado, el modelo neoliberal, apoyado por las prácticas y políticas emanadas de él, en la mercantilización del espacio urbano y la diferenciación social a la que ha conducido.

Estas prácticas capitalistas, generan, según lo indican diferentes posturas teóricas, una reorganización de la ciudad mediada por el impacto de la desigualdad social, que han conducido a las ciudades, desde sus inicios industriales hasta la fragmentación y segregación actual. Proceso que ha despertado el interés por estudiar, desde el punto de vista teórico, la relación entre desigualdad y organización espacial, como lo aborda el segundo artículo.

Sin embargo, el estudio desde las ciencias sociales no se agota en los modelos económicos y los efectos que producen, el patrimonio y paisajes históricos urbanos, provoca un determinado punto de vista entre la población que lo habita, lo visita o se lo apropia, este punto de vista ha sido analizado desde diferentes áreas del conocimiento social, aportando, al interés por la conservación, perspectivas sociales, subjetivas y mentales de esa población que tiene contacto directo con él. Esta información también debe ser considerada como necesaria para la salvaguarda y recuperación del patrimonio urbano.

Un ejemplo, como lo es el estudio de caso de los Chinelos de Xochimilco, nos ilustra cómo ciertas actividades culturales tradicionales, como lo es la danza (brinco) de los habitantes de Xochimilco (Chinelos), le imprime al espacio urbano en donde se desarrolla, una dimensión simbólica, mostrando que este patrimonio intangible, está directamente unido a un espacio delimitado solo por la memoria y la costumbre de los lugareños.

Héctor César Escudero Castro

Editor en Jefe

También le puede gustar...