Editorial Comment
En el campo de la Restauración y Conservación Arquitectónica, la inquietud por la determinación intelectual del legado edilicio, que implica y conlleva el conocimiento y la actitud ante éste, representa una serie de esfuerzos permanentes de búsqueda, reflexión y praxis. Y nada más, por el solo hecho de conseguir una seguridad cada vez más sólida sobre cómo tratar, entender y explicar esta herencia.
Estos esfuerzos, como pasa en muchas otras parcelas del conocimiento, están indisolublemente unidos, la aportación que proporcione alguno, deberá forzosamente reflejare en los restantes, tanto para su afianzamiento, como para su falsación o, cambio, sin embargo, conforme se avanza en la persecución de esa mayor seguridad, los temas que se vinculan con el área, conforman un abanico cada vez más amplio pero que requiere ser tratado si es que se desea mayor certeza en esta disciplina.
En este tenor, en el presente número de la revista se aborda, la investigación desde la historia y la cultura de ciertos paisajes, ciudades y zonas urbanas como casos de estudios, trabajos que transitan de alguna manera por las enseñanzas de la Escuela Clásica de Sociología de Chicago, al poner el énfasis, en los referentes y las conductas sociales en relación con el paisaje, tanto natural como construido, en donde dicho paisaje, es un determinante de peso de las prácticas sociales, aspectos centrales que abordan las visiones ecologistas y culturalistas.
Se complementan los trabajos de investigación, de este número, con algunas reflexiones de carácter teórico sobre la praxis de la Restauración, esto en relación con obras específicas. Poniendo en la palestra del debate, la intervención en una obra icónica mundial, en la cual, según muestra el autor, se están retomando prácticas, que se suponía que ya habían sido superadas, quedando en entredicho si esta restauración, está siendo guiada por intereses políticos e incluso económicos, para cumplir con compromisos adquiridos. Otra situación que conduce a reflexión dentro del ámbito de la restauración, es el cuestionamiento sobre la pertinencia de restaurar y conservar construcciones que tuvieron efectos negativos tanto para el ecosistema en donde se emplazaron como, con el tiempo, para los habitantes del lugar.
Podría pensarse que la participación multidisciplinaria conlleva una mayor complejidad en el ámbito de la conservación y restauración urbano-arquitectónica, pero si se pretende una seguridad cada vez más sólida en lo que se dice y se hace, es muy necesario adentrarse en todos los rumbos que convergen en este campo.
Héctor César Escudero Castro
Editor en Jefe