Tarsicio pastrana Salcedo
CC BY-NC-ND
Guatemala es un país ubicado al sur de México con muchas semejanzas culturales con el nuestro, cálido y con maravillas múltiples, siempre es grato visitarlo y conocer esos secretos. He tenido la dicha de estar en ese sitio en tres ocasiones, en las dos últimas invitado por la Universidad de San Carlos para impartir talleres y seminarios, los guatemaltecos conscientes de su tesoro hablan de él con pasión y contagian de entusiasmo. Siempre he considerado que cualquier persona interesada en la arquitectura virreinal debe conocer Guatemala, si bien existe un lugar en el que pareciera se concentran la mayoría de los ejemplos a conocer -Antigua Guatemala- en el interior del país se encuentran lugares con ejemplos significativos de la memoria histórico arquitectónica.
Pareciera que el tiempo se detuvo y podemos observar lugares en donde la imagen es parecida a la que se debió observar hace algunos años, indiscutiblemente Guatemala es algo más que Antigua, por eso me es grato presentar en este numero dos artículos que hablan de la Guatemala menos conocida, uno de ellos que se enfoca en los aspectos técnico constructivos derivados a partir de los múltiples sismos que han azotado la región y el otro que menciona algo de la nueva Guatemala y el deterioro que sufre por diversos aspectos uno de sus barrios más antiguos, pareciera que necesitamos mucho para entender que el patrimonio se encuentra no solo en los ejemplos más reconocidos sino también en todos los que por su número y abundancia contextualizan la identidad y su origen.
De nuestro país encontramos dos artículos, uno sobre el patrimonio industrial del actual estado de Morelos al Sur de la Capital mexicana, en su momento uno de los principales productores a nivel mundial de azúcar, los restos de esta bonanza industrial se debaten entre la desaparición provocada por un reparto agrario que no considero los vestigios materiales y su significado, las valoraciones históricas y el turismo, este último que desea otorgarle a estos extraordinarios ejemplos motivos para seguir viviendo. Aquí es donde el concepto de neutralidad histórica debe prevalecer, si logramos despojar de las cargas positivas o negativas al patrimonio será más fácil pensar en su conservación. El último artículo es sobre la famosa isla de los perros, su configuración y su construcción valga la expresión. Con una metodología de trabajo limpia y efectiva se delimita la zona y se observa como fue consolidándose la isla donde surgió en el siglo XIV nuestra Ciudad de México, cabe mencionar que el origen del simpático nombre se debe a que al ser uno de los puntos más elevados del centro, los perros terminaban resguardándose de las terribles inundaciones que azotaban a la ciudad en este lugar, por lo cual se llenaba de canes.
Entre agua, azúcar, técnica y tradición se desenvuelve este nuevo número de Gremium, esperando seguir con nuestro principal objetivo la creación de un foro para la divulgación sobre conservación y patrimonio y sobre todo esperando que nuestros lectores aumenten con cada número que con gran pasión logramos publicar.