Revista Gremium

Carta Editorial G9

Alejandro González Milea
Editor invited

CC BY-NC-ND

Doctor en Arquitectura. Trabajó para el Instituto Nacional de Antropología e Historia entre 1997 y 2005. De 2001 a 2010 fue docente investigador en el Instituto Politécnico Nacional, y desde 2010 en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Desde 2000 ha publicado trabajos sobre historia de la arquitectura y del urbanismo, historia de la tecnología e historia de la construcción, en medios nacionales e internacionales. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT. Email: alejandromilea@prodigy.net.mx

Este número especial, dedicado a la relación del patrimonio arquitectónico con respecto a la industria, ofrece estudios en torno a cuatro escalas de análisis y métodos igualmente diversos.

Un par de estos artículos se ocupa de dos formas de entender la industria en el diseño y la construcción. El primero nos entrega una reflexión para discutir la aparente estabilidad del término “industria”, a través de la artesanía de la construcción –o cerámica arquitectónica– entre tejeros y ladrilleros de Chimaltenango (Guatemala), con datos provenientes de terreras, bosques y ladrilleras. Como parangón, el siguiente trabajo se ocupa de obras de construcción en concreto armado, pioneras en la frontera México-Estados Unidos (Mexicali), durante las primeras décadas del siglo XX.

El siguiente nivel –las intervenciones contemporáneas en fábricas e industrias–, permite discutir los criterios de las decisiones técnicas al respecto. Así, un estudio sobre dichas intervenciones, entre la década de 1980 y nuestros días, ofrece una gama variada que va desde la restauración erudita hasta la reutilización pragmática en varias ciudades europeas: elogio memorístico, exaltación monumental, contraste plástico y consumo cultural son algunos desenlaces de dichas intervenciones.

Otro ámbito de asuntos queda dominado por la escala territorial. De modo que otro de estos textos presenta una reflexión teórico-metodológica en torno a los paisajes históricos de la producción en la ciudad de Sevilla (España), y apuesta por una visión de amplia envergadura sobre las interrelaciones entre territorio, trabajo y ciudad. En otro ejemplo, un estudio expone un análisis histórico sobre los contextos de cambio entre agricultura y extractivismo, para orientar las posibles intervenciones técnicas en un paisaje de la minería de carbón (Coahuila).

Por último, y a decir de la industria ferrocarrilera, otro de los artículos aborda un problema historiográfico importante: ¿qué tanto la arquitectura civil fue deudora de las experiencias de diseño y construcción debidos al despegue ferroviario en México? El autor se ocupa aquí de las doctrinas en la formación profesional, las innovaciones técnicas, y la apropiación entre el público de las nuevas formas construidas.

En el plano misceláneo contamos con un artículo relativo a la industria del turismo cultural, con motivo de la promoción turística de la Ruta Don Vasco (Michoacán); y otro estudio analiza las transformaciones que ha sufrido el jardín Vicente Guerrero –en la plaza de San Fernando, Ciudad de México–, para destacar la necesidad de reconocer la importancia de este patrimonio.

También le puede gustar...