Revista Gremium

Carta editorial investigadores invitados Gremium 22

Artículo en PDF

47 Downloads

DOI:

Editorial Comment

Dra. Alma Pineda Almanza

Dr. David Navarrete Escobedo

Universidad de Guanajuato

El delicado equilibrio entre el patrimonio arquitectónico y urbano con la dinámica turística con la fuerte influencia de la vida homogeneizante posmoderna en nuestras ciudades se ha vuelto un tema central en el panorama profesional y académico contemporáneo. En este número temático, titulado “Patrimonio urbano y turismo en la tercera década del siglo XXI”, exploramos esa compleja interacción entre la conservación del legado cultural y las demandas del turismo contemporáneo.

A lo largo de las últimas décadas, hemos sido testigos de cambios significativos en la relación entre el turismo y el patrimonio. Si bien el turismo ha impulsado el desarrollo económico y cultural de muchas localidades, también ha planteado desafíos importantes en términos de conservación y sostenibilidad. Por ejemplo, la designación de sitios Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO ha impulsado acciones encaminadas a preservar nuestro legado arquitectónico, urbano y paisajístico, pero también ha generado tensiones y dilemas por su gestión turística.

En la tercera década del siglo XXI, la relación turismo-patrimonio se ha visto influenciada por una serie de factores emergentes. La proliferación de plataformas de alojamiento como Airbnb, los cambios en los modelos de trabajo remoto, la financiarización del sector inmobiliario y las repercusiones socioeconómicas de la pandemia han transformado tanto el panorama urbano-arquitectónico como el panorama turístico de manera profunda y compleja.

Es en este contexto que hemos decidido abordar esta temática en la invitación como editores de la Revista Gremium. Hemos buscamos brindar un espacio de reflexión y análisis a expertos en el campo, con el objetivo de examinar los desafíos presentes y futuros en la relación entre patrimonio y turismo.

En el llamado a artículos se definieron los siguientes ejes temáticos como guía para los colaboradores: urbanismo histórico, Patrimonio Mundial, turismo patrimonial, intervenciones urbanas en ciudades históricas, y ciencias sociales y conservación patrimonial. Recibimos nueve colaboraciones de expertos investigadores de diversas instituciones para escribir sus propias experiencias en el tema propuesto que establecen pistas sobre el estado de la cuestión, los temas de investigación y el conocimiento más actual en el tema del expediente.

Así el conjunto de las colaboraciones permite establecer al menos cinco grandes categorías de temas transversales. En primer lugar, todos los artículos evalúan desde diferentes perspectivas como la actividad turística impacta en la conservación y gestión del patrimonio arquitectónico y urbano. Se discute ampliamente sobre el impacto del turismo en la configuración de los centros urbanos y la vida de sus habitantes, incluyendo cambios en la actividad económica, el uso del suelo y la identidad cultural es el caso de las colaboraciones de Carlos Hiriart Pardo, Alma Pineda Almanza, David Navarrete Escobedo, María Sebastián-Sebastián, Jocelyn Elizabeth Liévanos-Díaz, Eugenio Mercado-López, Mauricio Velasco-Avalos. El segundo tema relevante es el de la gentrificación, especialmente en ciudades con patrimonio cultural, analizando cómo el turismo y otros factores contribuyen al desplazamiento de población local y a la transformación de los barrios históricos. En particular es el caso de los autores Jocelyn Elizabeth Liévanos-Díaz y David Navarrete Escobedo. El tercer tema presente es el de la conservación del patrimonio, cuatro artículos acentúan su reflexión sobre estrategias y desafíos en la conservación del patrimonio arquitectónico y urbano en el contexto del turismo y el desarrollo urbano, destacando la importancia de políticas y prácticas de gestión responsables. En todos estos artículos el análisis histórico se hace presente como soporte y antecedente teórico del análisis de la problemática actual. Los autores que contribuyen en esta línea de investigación del número son Alma Pineda Almanza, María Sebastián-Sebastián, Jocelyn Elizabeth Liévanos-Díaz y Eugenio Mercado-López. Otras dos colaboraciones ponen su acento en el análisis del uso del espacio urbano siempre centrado a la zona de monumentos. En los trabajos de Norma Mejía-Morales y Marina Inés de la Torre hay un interés compartido en comprender cómo el uso del espacio urbano se ve afectado por el turismo y cómo esto influye en la calidad de vida de los residentes locales, así como en la preservación del patrimonio. La línea sobre políticas de turismo se muestra también relevante en el conjunto de colaboraciones. En particular los artículos de Carlos Hiriart Pardo y Eugenio Mercado-López examinan las políticas y estrategias implementadas por las autoridades locales y nacionales para gestionar el turismo y proteger el patrimonio cultural en contextos urbanos. Saludamos con gusto el hecho que el total de las colaboraciones integran perspectivas interdisciplinarias pero también de diversas localidades, lo que permite observar el mismos fenómeno y sus diversos comportamientos. Todos los artículos incorporan perspectivas que van más allá de la arquitectura o la restauración del patrimonio, explorando temas relacionados con la sociología, la antropología, la historia y la economía, entre otros campos.

El conjunto de las colaboraciones permitirá al lector construir un panorama sobre los desafíos actuales y futuros que enfrentan las ciudades patrimoniales en términos de turismo y patrimonio, así como las oportunidades para desarrollar prácticas más sostenibles y equitativas. Es importante distinguir que según las colaboraciones existen conceptos locales que pueden pasar a problemas y soluciones de tipo mundial. En este punto existe una homogeneización posmoderna que permite ver los problemas del turismo de masas y su relación con el patrimonio tanto en México como en otros lugares fuera de nuestro país pero que coinciden en su trato con el patrimonio.  Es necesario comentar que los resultados pueden representar una liga entre los investigadores académicos y los gobiernos locales involucrados en estas problemáticas de las que no son ajenos.

Queremos expresar nuestro sincero agradecimiento a los miembros del Consejo Editorial de la Revista Gremium por todo el seguimiento, el apoyo y la orientación recibida en la concepción de este expediente. A nombre de los autores queremos reconocer su continua dedicación a la promoción del conocimiento en el campo del patrimonio, de la arquitectura y del urbanismo.

Asimismo, extendemos nuestro agradecimiento a todos los autores que contribuyeron con sus valiosos trabajos a este número temático. También a los evaluadores pares que con su dedicación y experiencia han enriquecido enormemente esta edición y han hecho posible su realización.

Esperamos que este número temático sirva como un punto de encuentro para compartir estudios y experiencias que enriquezcan nuestra comprensión de esta relación crucial en la configuración de nuestras ciudades y su patrimonio.

También le puede gustar...