Luis Fernando Cabrera Castellanos
luicabre@uqroo.edu.mx
CC BY-NC-ND
“Arquitectura de Tierra”
Los estudios de la arquitectura de tierra parten del análisis sobre los fundamentos del patrimonio en tierra, y la micromorfología permite entender la composición y la técnica de elaboración de esa arquitectura. Precisamente en el trabajo de la micromorfología aplicada al estudio del patrimonio construido en tierra, se presenta la metodología, así como ejemplos de los resultados alcanzados en las investigaciones en la Península Ibérica y actualmente en Mesoamérica. Por otro lado, los materiales y sistemas constructivos menos conocidos y estudiados en México, tienen gran valor por su adaptación al paso del tiempo en diversas condiciones climatológicas y socio-culturales.
A su vez, la investigación de los orígenes y desarrollo coadyuvan en los procesos de conservación tanto de su materialidad como de los conocimientos constructivos que lo sustentan. En el trabajo Aproximación histórica a los orígenes de la construcción con tapia en México durante el siglo XVI, se busca documentar el desarrollo de la técnica constructiva en el territorio mexicano a partir de la época de la conquista española, a través del análisis de acervos históricos y observación directa, principalmente en los estados de Puebla, Tlaxcala y Veracruz.
Por otro lado, en Nicaragua también se identifican características de la arquitectura colonial durante el siglo XVI, el trabajo analizado en este número parte del estudio de las ruinas del sitio arqueológico de León Viejo, primera ciudad fundada en Nicaragua, abandonada en 1610 y quedando inalterado este patrimonio. Sin embargo, hasta la fecha no se han realizado estudios profundos sobre la arquitectura y el contexto histórico, cultural, social, económico y físico que condicionó esa situación, es por ello que el trabajo enmarcado en este número realiza el estudio analítico partiendo de un examen de los datos y estudios históricos, así como del análisis del sitio.
Siguiendo la misma línea, tanto en Perú como en Chile se hacen investigaciones de la restauración de intervención, así como de la historia de la construcción en un país sísmico respectivamente. Por un lado, encontramos el trabajo Restauración de intervención fachadista de la Casona Figallo, Sullana, que es una edificación reconocida como Monumento Arquitectónico, construida originalmente con ladrillo y quincha, poseyendo un estilo neoclásico republicano propio de Perú en la década de 1920, sin embargo, fue intervenida alrededor de los años 50, lo que ocasionó que renazca un modo de nuevo edificio (aunque se mantuvo su fachada perimetral). Finalmente, en 2012 por el descuido y por los daños causados por el fenómeno de El Niño, fue necesaria una segunda demolición interior y la restauración de la fachada primigenia. En el caso de Chile, Hacia una historia de la arquitectura y construcción con tierra en Chile, un país sísmico, es un trabajo que conjuga diversas fuentes de información, a partir de las cuales semlogró construir una línea de tiempo del uso de la tierra en Chile dividida en cinco periodos: pre-hispánico, colonial, republicano, inicios del siglo XX y albores del siglo XXI. Cada periodo comprende un territorio y culturas constructivas específicas, tipologías y técnicas constructivas propias, cuya lectura lineal permite entrever la constante búsqueda por encontrar soluciones sismorresistentes, considerando la alta sismicidad chilena.
Finalmente, el trabajo la construcción del paisaje de Marfil, patrimonio de Guanajuato, México, busca identificar las etapas históricas en la construcción del paisaje del antiguo poblado de Marfil, en las que se destacarán aquellos elementos que persisten en dicho territorio como parte de su patrimonio. El objetivo de este estudio es caracterizar en el paisaje, entendido como un sistema, los elementos estructurales que le otorgan su contenido simbólico.
El interés radica en la persistencia de la arquitectura religiosa y hacendaria producto de su histórica funcionalidad industrial, misma que se ha visto afectada por múltiples intervenciones en el contexto inmediato. Se usa como herramienta el objeto arquitectónico a través de fotografías y pinturas, así como cartografía, que destaca las etapas que marcan con hechos históricos su evolución y las huellas que persisten en el paisaje actual. Los resultados señalan que los elementos estructurales como el antiguo camino real, el río, la arquitectura patrimonial (hacendaria y religiosa) y las apropiaciones del territorio, definen y otorgan el contenido simbólico del paisaje actual.