Luis Carlos Cruz Ramírez
Director
CC BY-NC-ND
El patrimonio urbano (PU), un elemento del patrimonio cultural, ha sido estudiado y analizado desde múltiples disciplinas1, dando origen a diversas definiciones, conceptos, y formas de tratar o solucionar los problemas identificados. Las definiciones más comunes suelen estar asociadas con el espacio físico construido heredado del pasado; espacio que posee valores históricos reconocidos por la sociedad (Karlström, 2014, p. 7540). Producto de la interacción disciplinar, el concepto ha sido ampliado en las últimas décadas, incluyendo diferentes categorías de legados que forman parte de un asentamiento humano –como elementos culturales y naturales-, que son compartidos y valorados por las sociedades actuales (Phetsuriya & Heath, 2021; Udeaja et al., 2020, p. 2; Logan, 2005, p. 28).
Por su naturaleza, el PU se encuentra en la dualidad de la herencia del pasado y la experiencia del presente. Por un lado -cuando es socialmente reconocido- es protegido con el fin de conservar sus valores históricos, pero a su vez se encuentra bajo la amenaza de ser destruido por la dinámica del desarrollo urbano (Karlström, 2014). Investigaciones realizadas en la última década incluyen el estudio del PU desde la arquitectura vernácula (Dinler, 2020), el reúso adaptativo (Hasnain & Mohseni, 2018), los proyectos de regeneración urbana (Al-Saffar, 2021), los enfoques sociales -como la marginación en centros históricos- (Ismail, 2019), las propuestas para el desarrollo sustentable (Ragheb et al., 2020; Guzman et al., 2018), el diseño de los espacios patrimoniales -basado en políticas de planeación y desarrollo- (Meurs, 2015), el análisis de políticas turísticas (Giblin, 2018), las políticas ecológicas (Conolly, 2019) y las políticas de cambio climático (Orr, Richards, & Fatorić, 2021; Fatorić & Seekamp, 2017).
En este número especial (Gremium E3), se presentan tres artículos de análisis crítico, que contribuyen a complementar la comprensión del PU por medio de exploraciones contextualizadas dentro de la Ciudad de México. Los enfoques incluyen la identificación de algunos paradigmas, los efectos de las políticas de planeación urbana, la estigmatización del espacio público patrimonial, la memoria histórica y la valoración del patrimonio urbano menor -patrimonio urbano no monumental-.
El primer artículo, elaborado por Coulumb (2021), aborda el problema de la planeación desintegrada de la ciudad ante el patrimonio cultural urbano. Allí, el autor plantea el estudio del PU desde la relación socio espacial de los habitantes. Además, incluye una revisión sobre los paradigmas que el autor considera relevantes para poder contrastar el problema de la planeación.
En el segundo artículo, desarrollado por Moreno y Lino (2021), se cuestiona si la concepción negativa de los espacios urbanos históricos puede convertirse en un “estigma social”, lo que a su vez conduce a la degradación y al desuso. Para esto, las autoras proponen una revisión a la forma de realizar intervenciones en el espacio urbano patrimonial, desde la concepción sociocultural. Además, plantean el concepto del espacio público estigmatizado, consecuencia del deterioro, la inseguridad y otras prácticas laborales informales existentes en los espacios urbanos patrimoniales. Lo anterior, aunado al abandono y a la carencia de mantenimiento, ha sido agente de deterioro, de forma progresiva. Este concepto se contextualiza en el meta-análisis del barrio La Merced, en la Ciudad de México.
El tercer artículo, escrito por Urrieta y Zalapa (2021), tiene como objetivo identificar y revalorar el PU en sus diferentes escalas, a partir de la memoria y las particularidades que tiene cada ciudad. Aborda el problema relacionado con la valoración del PU focalizado en los centros históricos, y propone extender las unidades de análisis a otros espacios urbanos -denominados por los autores como patrimonio urbano menor-. También se realiza en él una valoración de la Ciudad de México por medio del análisis de diversos sucesos históricos en el transcurso de los siglos, con lo que se sustenta la idea de los múltiples espacios patrimoniales. Finalmente, se aborda una reflexión sobre el patrimonio urbano menor contextualizado en la Ciudad de México. En este proceso, el artículo responde a diversos cuestionamientos, tales como: ¿de dónde nace la conservación urbana?, ¿cuáles son los componentes fundamentales para la conservación urbana?, y ¿cuál es el rol del patrimonio urbano en la sociedad?
Es necesario aclarar que, aunque se trata de un número especial, los artículos fueron sometidos al proceso de revisión pares doble-ciego, de acuerdo con los lineamientos establecidos por la editorial y el compromiso ético de la revista con respecto a la calidad del contenido a publicar. Finalmente se espera que, con este breve número, se logre despertar el interés por la reflexión sobre el PU para el desarrollo de nuevas investigaciones. Sin duda, esto generará reacciones en la comunidad de lectores, a quienes se exhorta a que conviertan dichas respuestas en propuestas de artículos formalizados, los cuales serán de interés para esta revista y para la comunidad académica.
References
Al-Saffar, M. (2018). Urban heritage and conservation in the historic center of Baghdad. Journal of heritage architecture, 2(1), 23-36. doi:https://doi.org/10.2495/HA-V2-N1-23-36
Battaglini, E. (2019). Urban Heritage Conservation and Development. In W. Leal Filho, A. Azul, L. Brandli, Ö. P., & T. Wall (Eds.), Sustainable Cities and Communities (Vol. ENCYCLOPEDIA OF UN SUSTAINABLE DEVELOPMENT GOALS). Cham: Springer. doi:https://doi.org/10.1007/978-3-319-71061-7_10-1
Connolly, C. (2019). Urban political ecologies of heritage: Integrating cultural and natural landscapes in Penang, Malaysia. Transactions of the Institute of British Geographers, 45(1), 168-180. doi:https://doi.org/10.1111/tran.12335
Coulomb, R. (2021). Patrimonio cultural, centralidad urbana y “modelo de ciudad”. Gremium, 8(E3).
Dinler, M. (2020). Formulation of historic residential architecture as a background to urban conservation. Journal of Cultural Heritage Management and Sustainable Development, 11(1), 1-17. doi:https://doi.org/10.1108/JCHMSD-09-2019-0113
Fatorić, S., & Seekamp, E. (2017). Are cultural heritage and resources threatened by climate change? A systematic literature review. Climatic Change(142), 227–254. doi:https://doi.org/10.1007/s10584-017-1929-9
Giblin, J. D. (2018). Touring and Obscuring Poverty: Urban and Rural Cultural-Heritage Tourism. HERITAGE & SOCIETY. doi:https://doi.org/10.1080/2159032X.2018.1495544
Guzman, Paloma, Pereira Roder, A., & Colenbrander, B. (2018). Impacts of Common Urban Development Factors on Cultural Conservation in World Heritage Cities: An Indicators-Based Analysis. Sustainability, 10(3), 1-18. doi:https://doi.org/10.3390/su10030853
Hasnain, H., & Mohseni, F. (2018). Creative ideation and adaptive reuse: a solution to sustainable urban heritage conservation. IOP Conf. Series: Earth and Environmental Science, 126. Medan, Indonesia. doi:https://doi.org/10.1088/1755-1315/126/1/012075
Ismail Elsayed, D. S. (2019). Reaccessing marginalized heritage sites in historic Cairo: a cross-case comparison. Journal of Cultural Heritage Management and Sustainable Development, 375-397. doi:https://doi.org/10.1108/JCHMSD-01-2019-0005
Karlström, A. (2014). Urban Heritage. In C. Smith (Ed.), Encyclopedia of Global Archaeology. New York, NY.: Springer. doi:https://doi.org/10.1007/978-1-4419-0465-2_1137
Logan, W. (2005). Museums, Community Identity and Urban Heritage. Queensland review, 12(1), 27-35. doi:https://doi.org/10.1017/S1321816600003883
Meurs, P. (2015). Heritage-based design. TU Delft.
Moreno Villanueva, M., & Lino Velasco, T. P. (2021). La construcción del estigma en el espacio abierto de las centralidades históricas, barrio La Merced en el centro histórico de Ciudad de México. Gremium, 8(E3).
Orr, S. A., Richards, J., & Fatorić, S. (2021). Climate Change and Cultural Heritage: A Systematic Literature Review (2016–2020). The Historic Environment: Policy & Practice , 1-44. doi:https://doi.org/10.1080/17567505.2021.1957264
Phetsuriya, N., & Heath, T. (2021). Defining the Distinctiveness of Urban Heritage Identity: Chiang Mai Old City, Thailand. Social Science, 10(101), 1-20. doi:https://doi.org/10.3390/socsci10030101
Ragheb, A., Aly, R., & Ahmed, G. (2021). Toward sustainable urban development of historical cities: Case study of Fouh City, Egypt. Ain Shams Engineering Journal. doi:https://doi.org/10.1016/j.asej.2021.06.006
Udeaja, C., Trillo, C., Awuah, K., Makore, B., D. A. , P., Lukman E. , M., & Kumar N. , J. (2020). Urban Heritage Conservation and Rapid Urbanization: Insights from Surat, India. Sustainability, 12(6), 1-26. doi:https://doi.org/10.3390/su12062172
Urrieta García, S. E., & Zalapa Castañeda, V. (2021). Del paisaje perdido al patrimonio a reencontrar. Gremium, 8(E3).
Notes:
- Disciplinas como la historia, la arquitectura, la arqueología, la geografía, el paisajismo, el desarrollo urbano, la sociología, la antropología o la ingeniería aplicada.