Revista Gremium

Enrique Loreto Villanueva Pérez.  (2016).  Arquitectura Forense.  256 p. ISBN: 978-607-610-363-0. Ciudad de México: Editorial Flores

Pilar Espinoza Vázquez

Estudiante de la Especialidad en Restauración Arquitectónica en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional. Egresada de la carrera de Ingeniería y Arquitectura del IPN. Labora en el área de la restauración arquitectónica desde el 2014, participando en la elaboración varios proyectos de intervención así como residente de obra.

CC BY-NC-ND

 Resumen

La arquitectura forense, definida por el autor como el ejercicio profesional de la Arquitectura e Ingeniería Civil que se destina al ámbito jurídico para realizar periciales y ofrecer pruebas dentro del proceso legal, es un área poco conocida por parte de los estudiantes de dichas carreras y en el ejercicio profesional poco también se conoce de los procedimientos que se llevan a cabo cuando existe una investigación sobre algún delito acontecido en el área de arquitectura e ingeniería civil. En este libro el autor presenta las bases legales y técnicas en las que se basa el ejercicio de la construcción, las cuales sirven de guía a aquellos peritos oficiales que estén buscando actualizarse en su trabajo o a profesionales que deseen direccionar su carrera al área pericial, sin embargo también para aquellas personas que laboran en el área de la construcción y que buscan informarse sobre el tema pericial, sus funciones, riesgos y procesos.

Abstract

Forensic architecture is defined by the author as the professional practice of architecture and civil engineering that is designated to the legal field to conduct expert investigations and provide evidence in the legal process, is an area not well known by students of these areas and in the professional exercise is also little known the procedures that are carried out in a n investigation about crime happened in the area of architecture or civil engineering. In this book the author presents the legal and technical bases on which the construction is based, which serve as a guide to those official experts who are looking to update themselves in their work or to professionals who direct their career to the forensic architecture, however this book it’s a great tool for those who work in the construction area and seek information about the expert area, its functions, risks and processes.

Enrique Loreto Villanueva Pérez es Ingeniero Arquitecto de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional, además es Maestro en Arquitectura con Especialidad en Tecnología de la Arquitectura por la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México. Es miembro vitalicio del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México-Sociedad de Arquitectos de México

Funge como Perito supervisor de la especialidad de Arquitectura e Ingeniería Civil, adscrito a la Coordinación General de Servicios Periciales, Dirección de Programación y Supervisión de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal desde 1999 a la fecha.

Ha publicado este libro recurriendo a los años de experiencia en el área pericial y con el apoyo de la Coordinación General de Servicios Periciales; el prólogo está a cargo de Rodolfo Fernando Ríos Garza, Procurador General de Justicia del Distrito Federal. Haciendo énfasis en que el contenido del tema no es jurídico, en palabras de Villanueva Pérez, se preocupa por hacer un planteamiento teórico-práctico de la relación entre el área de la construcción y la normatividad técnico-jurídicas relacionadas con el mundo de la arquitectura y la ingeniería civil.

El libro se divide en once capítulos, los cuales se describen brevemente a continuación e incluye un glosario de términos técnicos.

Capítulo I. Marco Jurídico de la construcción

En este primer capítulo el autor nos inicia en el tema llevándonos de la mano con un lenguaje sencillo y nos introduce con la definición de derecho así como con la importancia del mismo y la relación de éste con el área de la construcción y las responsabilidades jurídicas que tienen aquellos que laboran en la misma.

 Capítulo II. Procuración de justicia en México

Este capítulo tiene como objetivo principal dar a conocer brevemente la lista de instituciones de procuración de justicia a nivel nacional y en la Ciudad de México, haciendo una descripción de sus funciones así como de sus fundamentos constitucionales.

 Capítulo III. El proceso en el sistema penal acusatorio

Este capítulo resulta ser muy interesante ya que describe los pasos que se lleva a cabo cuando se realiza un proceso penal, además describe de forma muy clara el nuevo sistema procesal penal acusatorio y oral en la Ciudad de México. Temas que no son muy conocidos dentro de la sociedad y que sin embargo son de gran utilidad en caso de estar implicado en situaciones de tipo penal.

 Capítulo IV. Administración de justicia en México

En este capítulo el autor nos presenta los órganos encargados de impartir justicia y que son parte del Poder judicial, desde aquellos que forman parte del Poder judicial federal como de los poderes judiciales locales, el tribunal superior del Distrito Federal y juzgados, describiendo sus funciones basándose en la Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.

 Capítulo V. Tipología del juzgador en el sistema acusatorio penal oral

En este breve capítulo se describen las funciones de los diferentes tipos de jueces que intervienen en el nuevo sistema procesal acusatorio. El autor presenta tanto al juez de control como al juez de juicio oral y al juez de ejecución de penas y medidas de seguridad.

 Capítulo VI. Los servicios periciales en el sistema procesal penal acusatorio

Dentro de la investigación de los delitos que se llevan a cabo es necesaria la intervención de peritos especializados en múltiples áreas, entre ellas están la arquitectura y la ingeniería civil. En este capítulo se presenta el marco jurídico en el que se inserta la actividad pericial en el nuevo sistema procesal penal acusatorio, así también se hace mención de la función de los servicios periciales en la Ciudad de México y se describe la importancia de la presencia de un consultor técnico que participe como un asesor técnico dentro del proceso de investigación criminal.

Capítulo VII. La prueba pericial en el sistema procesal penal acusatorio

En este amplio capítulo el autor nos sumerge plenamente en materia, describiendo la importancia de las pruebas periciales dentro del proceso de la investigación delictiva así como de las características y funciones de los peritos oficiales en arquitectura e ingeniería civil. Por otro lado hace mención de las causas por las que se puede hacer solicitud de una intervención pericial en el área de arquitectura o ingeniería civil. Posteriormente enumera y describe el proceso que debe seguir la intervención pericial desde que el perito es designado en algún caso hasta la generación del dictamen pericial. Finalmente se adentra en el tema del dictamen que emitirá el perito, su estructura y consideraciones especiales a tomar en cuenta.

Capítulo VIII. Tipología de casos en materia de arquitectura e ingeniería civil

Este capítulo enlista de forma clara y concisa los delitos que se pueden generar en el área de la arquitectura y la ingeniería civil. El autor los agrupa de acuerdo a lo establecido por el Código Penal del Distrito Federal:

  1. Delitos contra la vida, la integridad corporal, la dignidad y el acceso una vida libre de violencia.
  2. Delitos contra el patrimonio.
  3. Delito de despojo.
  4. Delito de daño a la propiedad.
  5. Ejercicio ilegal y abandono del servicio público.
  6. Quebrantamiento de sellos.
  7. Fraude procesal.
  8. Falsedad ante autoridades.
  9. Delitos cometidos en el ejercicio de la profesión.
  10. Ataques a las vías de comunicación y a los medios de transporte.
  11. Delitos contra el ambiente, la gestión ambiental y la protección a la fauna.
  12. Delitos contra la gestión ambiental.

 Capítulo IX. Proyectos

Dicho capítulo contiene las descripciones de los planos que se deben de elaborar en un proyecto, dividiéndolos en aquellos que se deben de entregar para un proyecto arquitectónico y los que son necesarios para un proyecto ejecutivo.

Capítulo X. Tramitología para la construcción en el Distrito Federal

En este capítulo el autor nos hace un acercamiento a los diferentes trámites que se deben realizar para obtener permiso de construcción en la Ciudad de México. Hace una descripción de trámites como la Constancia de alineamiento y número oficial, la Licencia de construcción especial, el Registro de obra ejecutada, la Autorización de uso y ocupación, el Registro de constancia de seguridad estructural, entre otros que son fundamentales y necesarios de conocer ya que no todos son aplicables en los diferentes casos.

Capítulo XI. Definición básica de sistemas y procedimientos constructivos en la edificación

Este capítulo se enfoca a definir conceptos básicos utilizados en el proceso de la elaboración del proyecto ejecutivo, así como en la etapa constructiva como “presupuesto de obra”, “partida”, “concepto de obra” y “bitácora de obra”, profundizando en el tema de sistemas y procedimientos constructivos donde describe una gran diversidad de los mismo, incluyendo fotografías y esquemas ilustrativos.

Este libro gracias a su fácil lectura nos introduce en el tema de la arquitectura forense, la cual para quienes no estamos familiarizados con el tema nos brinda un panorama general de la misma y nos permite apreciar la importancia de ésta en las investigaciones que se hacen al perseguir y aclarar un delito. El tener peritos capacitados y actualizados en las áreas de la construcción permite también obtener resultados confiables que contribuyan a esclarecer delitos que debido al área a la que nos referimos, regularmente resultan ser muy complejos.

Además dentro de los propósitos del autor, está el que este libro se convierta en material didáctico para la creación de la asignatura de Arquitectura forense dentro de los programas de estudio de las carreras de Arquitectura e Ingeniería civil con el fin de llevar a los estudiantes a un estudio más profundo de los temas jurídicos que corresponden a la construcción.

Bibliografía

Villanueva Pérez, Enrique Loreto. (2016). Arquitectura Forense. Ciudad de México: Editorial Flores

También le puede gustar...