Revista Gremium

Reseña: L’urbanisme face aux villes anciennes

(Edicion francesa de 1998, con introducción de Françoise Choay).

Gustavo Giovannoni, 1998. Éditions du Seuil (Francia); ISBN 2-02-028943-1

Salvador Esteban Urrieta Garciaa

aInstituto Politécnico Nacional: e-mailORCID

Recibido: 22 de septiembre de 2020|Aceptado:23 de septiembre de 2021|Publicado: 31 de octubre de 2021

CC BY-NC-ND

El urbanismo frente a las ciudades antiguas

La obra de Gustavo se constituye como un clásico de la literatura en materia de patrimonio urbano, primero por inventar este término, y segundo por el sentido ampliamente visionario que le da a la conservación urbano-arquitectónica. Esta versión francesa le agrega un plus a la obra, a través de la introducción que hace Françoise Choay, al reiterar por un lado la importancia que la figura de  Giovannoni sigue teniendo en el ámbito de la conservación patrimonial (que ella ha difundido ampliamente), y por otro lado al señalar y explicar las balizas conceptuales que hacen más digeribles los temas y conceptos fundamentales de este libro, que van desde las características de las ciudades antiguas y modernas, a la planificación urbana, pasando por el ordenamiento y puesta en valor de los núcleos internos. Todo esto, dentro del marco de la vida cotidiana. Desde este punto de vista no resulta extraño que los postulados de Giovannoni hayan sido retomados por los practicantes de la preservación de las ciudades históricas a lo largo del siglo XX, al aplicar la “conservación integrada”, particularmente en Europa.

Palabras Clave: Ciudades históricas, Ordenamiento urbano, Integración urbana.

The new urbanism facing ancient cities

The literary work by Gustavo Giovanonni has become a classic in the literature on urban heritage, the first reason is because of inventing the term and the second responds to the broadly visionary meaning it gives to urban-architectural conservation. This French version gives a plus to the work, through the introduction by Francoise Choay, first by reiterating the importance that Giovanonni still representing in the field of heritage conservation (which she has spread thoroughly) and in the other hand by highlighting and explaining the conceptual markers that the fundamental issues and concepts of this book more digestible, ranging from the characteristics of ancient and modern cities to urban planning through the ordering and enhancement of the nuclei internal. All this within the framework of everyday life. From this gaze, it is not surprising that Giovannoni’s postulates have been taken up by practitioners of the preservation of historic cities, throughout the 20th century, when applying “integrated conservation”, particularly in Europe.

Keywords: Historic cities, urban planning, urban integration.

Reseña

Cuando se trata del patrimonio urbano, resulta obligado remitirnos al creador no sólo del término, sino también al precursor de la conservación urbana, que despega y toma auge de manera internacional en el siglo XX. Nos referimos a Gustavo Giovannoni, y a su texto: “Vecchie città et edilicia nouva”, de 1931 (primera edición), traducida al francés como “L’urbanisme fase aux villes anciennes”, que traduciríamos como “El urbanismo frente a las ciudades antiguas”. Interpretamos estos títulos como la problemática de integrar la nueva producción urbano-arquitectónica a la ciudad antigua, en el caso de lo que se ha dado en llamar “ciudades históricas”.

Para abordar este texto vamos a apoyarnos en el agudo análisis que hace Françoise Choay en la introducción de la versión francesa del libro de Giovannoni. Choay1 ha reivindicado el papel de Giovannoni en la invención del patrimonio urbano, distinguiéndolo como una figura “historial”2. Choay es autora de diversos textos sobre el patrimonio en donde se trata la obra de Giovannoni, como son: el capítulo III intitulado: “Patrimoine”, en el libro “Pour une anthropologie de l’espace” (2006), Le patrimoine en questions: anthologie pour un combat, (2010), y otros textos aparecidos en revistas científicas, como: Ciudades Históricas del ICOMOS (1993). Todo esto le convierte en un referente obligado en este tema.

Antes de entrar en la introducción referida, es menester señalar que en la revista de ICOMOS de 1993, Choay ya hacía referencia a Giovannoni, en lo que denominó a “la integración” como el tercer momento de la génesis de la noción de patrimonio; en donde dice: el patrimonio urbano es reintroducido en el flujo de la historia en gestación, siempre conservando su valor histórico y estético, deviniendo parte integrante de un nuevo proceso de urbanización3o dicho de otra manera, la integración de los tejidos antiguos en la vida y la urbanización contemporánea.

En la introducción referida al texto de Giovannoni, Choay, además de adjudicarle la invención de la expresión de patrimonio urbano, le atribuye la postulación de la conservación viva de las ciudades antiguas como una parte integrante de su prospectiva de la urbanización. Esta postura italiana estará presente a fines de siglo XX en el caso de Boloña, en donde se habla de un “Bilancio di una esperienza per la conservazione e la tutela attiva”.4 Y que seguramente está en la base de la denominada conservación integrada, dimensión que según Choay devino en una dimensión esencial del urbanismo europeo.

Ya en la introducción aludida, Choay nos presenta “algunas balizas” o guías para abordar “Vecchie città”:

    • Dialéctica de escalas, porque se confrontan dos mundos: “el de la tradición urbana y aquel que promete la mutación de las técnicas”; así, la obra propone una “compatibilidad y complementariedad de exigencias contradictorias”, y para esto Giovannoni propone la noción de escala; siendo este instrumento aplicable tanto a “formas construidas, como a todos los paisajes, así como las masas demográficas”.

Del lado de la intervención en los espacios antiguos, es de señalarse la técnica ligera del “despejamiento” (diradamento), en donde Giovannoni propone eliminar excedentes o partes redundantes de la construcción, a fin de airear el espacio, buscado mejorar las condiciones de vida sanitarias y sociales, creando por ejemplo pequeños espacios o jardines. Esta técnica fue utilizada en otros países, como es el caso del centro antiguo de Bayonne, en Francia.

    • Relaciones del urbanismo, la arquitectura y la protección patrimonial; para establecer esta relación, Giovannoni asume a la manzana como una unidad mínima de arquitectura, con la idea de que “todo arquitecto está comprometido con el ordenamiento urbano a diferentes escalas, tanto la local como la regional”, lo que le permite la mirada tanto de arquitecto como de urbanista. Así, este practicante de la conservación debe de tener “una competencia patrimonial” que implica ser capaz de enfrentar problemas sociales y técnicos, entre otros. Además de manejar el conocimiento de “las arquitecturas”, de los tejidos históricos, así como los saberes tradicionales. Se trata de conocer sobre construcción, arquitectura, urbanismo, ordenamiento y restauración de los tejidos antiguos. Todas estas competencias, acompañadas de un espíritu solidario, llevarían a una a práctica profesional que Giovannoni llama “arquitectura integral”.

En la introducción de la versión francesa de “Vecchie città”, de 1998, Françoise Choay no pasa por alto la formación de Gustavo Giovannoni, lo que explica la mirada amplia que tiene este precursor del patrimonio urbano. En efecto, Giovannoni obtiene el título de arquitecto en ciencias de la construcción (una suerte de ingeniero arquitecto que domina los trabajos públicos), para especializarse más tarde en el ámbito de la higiene pública, la ingeniería antisísmica y la hidráulica. Pero también como arquitecto se inclina por el arte, que relacionará con la ciencia ingenieril (clima, geografía economía, etc.). Ello lo aplica a la restauración de edificios y conjuntos antiguos

En congruencia con lo anterior se forma como historiador del arte, absorbiendo el valor tanto del arte medieval como del arte moderno. Finalmente, como lo explica Françoise Choay, Gustavo Giovannoni, como poliglota diversifica su cultura, sobre todo en el ámbito europeo. Con todo este bagaje no es de sorprender la visión futurista que tenía del llamado patrimonio cultural, y muy particularmente de patrimonio urbano.

La estructura del libro “Vecchie città et edilizia nouva” da cuenta de una obra tanto singular como innovadora a tal grado que, a nuestro juicio, mantiene vigentes los principios de la conservación urbana en el ámbito occidental.

En esta reseña es imposible desarrollar toda la riqueza del texto, sin embargo, apuntamos aquí algunos elementos de los 12 capítulos del libro. Entre las ideas que encontramos en el primer capítulo, ubicamos algunas ideas clave de su pensamiento, como su convicción de que se puede cohabitar el pasado y el presente sin perder el carácter propio, o el hecho de que el devenir de las ciudades depende de su pasado. Se expresa el objetivo del libro, que es: “Proveer los conocimientos y los conceptos capaces de poner fin a la inercia mental o, a falta de hacer conciencia de los problemas planteados por el urbanismo y de eliminar los obstáculos que emergen en el camino de su resolución”.

Para dicha tarea, Giovannoni desarrolla temas tales como las características de las ciudades antiguas y modernas, los principios y las fases de los planos reguladores, los injertos de los barrios nuevos sobre el tronco antiguo, los planes de desarrollo y las políticas de urbanismo, el reordenamiento interno de los barrios antiguos por las vías que los atraviesan, la puesta en valor de los núcleos internos, las asociaciones de reordenamiento y normas, así como los procedimientos y las nuevas leyes al respecto.

Esta reseña constituye una invitación, para los interesados en la conservación urbana, a revisar la obra de Gustavo Giovannoni, figura insigne en la voluntad de armonizar los tiempos y los espacios de las ciudades históricas, y darle otra oportunidad de vida a la ciudad contemporánea con sus propias realidades locales.

Notas

  1.  “Gran premio nacional del patrimonio” en Francia en 1995.
  2. L’invention du Patrimoine en:  L’allégorie du patrimonine, Edit. Du Seuil,1992. p. 151
  3. Françoise Choay, L’invention du patrimoine urbain. Quel Patrimoine aujourd’hui?, en: Revista ICOMOS número 2, Comité español del ICOMOS, Galicia, 1993. P.270
  4. Roberto Scannavini, en: Tretánni di tutela e di restauri a Bologna, Edit. Costa, preámbulo, p. 5, 1998.

También le puede gustar...