Revista Gremium

MARTINEZ GRANADOS JOSÉ G. (2019). HABITABILIDAD Y CALIDAD DE VIDA EN LA COMPLEJIDAD URBANA DE LOS DESARROLLOS HABITACIONALES. LA UNIDAD HABITACIONAL “EL ROSARIO”. MÉXICO: EDICIONES NAVARRA.

HABITALITY AND LIFE QUALITY IN THE URBAN COMPLEXITY OF THE HOUSING DEVELOPMENTS, HOUSING UNIT “EL ROSARIO”.

Jorge F. Cervantes Borja
Geógrafo, doctor en ciencias biológicas por la Universidad Nacional Autónoma de México, con especialidad en ecología tropical por el Programa MAB-UNESCO y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Candidato al grado de doctor en Urbanismo por la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Área Físico- matemática. Email: jorfer@unam.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2355-8878

Recibido: 27 de agosto de 2019.
Aceptado: 21 de noviembre de 2019.
Disponible en línea: 01 de enero de 2020.

CC BY-NC-ND

RESUMEN

El Rosario es una unidad habitacional construida a principio de la década de los años setenta del siglo pasado. Fue, durante mucho tiempo, la más grande de América Latina, y la producción institucional de vivienda social más emblemática. El plan maestro establecido era que sus siete sectores deberían de funcionar como unidades independientes, sin descuidar su integración al tejido urbano de la ciudad; para ello contaba con equipamiento administrativo, comercial, educativo, de salud, recrativo y cultural, así como con diferentes tipos de vivienda: unifamiliar, dúplex y multifamiliares. Sin embargo, a lo largo de sus cuarenta años, los elementos integradores del proyecto no funcionaron como lo planeado, y han sufrido importantes cambios por la alteración y adaptación de los espacios públicos. Problemas de diseño, transformaciones en la estructura familiar y otros aspectos socioculturales, fueron los causantes de que el funcionamiento decayera y se degradara en poco tiempo. El presente libro hace una valoración, mediante métodos cuantitativos y cualitativos, de las condiciones de habitabilidad de las viviendas en la Unidad Habitacional “El Rosario”, conjunto urbano cuya característica principal fue el énfasis en los espacios abiertos dentro de una gran gama de prototipos de vivienda.

Palabras clave: vivienda social, habitabilidad, espacio público.

ABSTRACT

El Rosario is a housing unit built in the early seventies of the last century, it was for a long time the largest in Latin America, and the most emblematic social housing institutional production. The master plan was that its seven sectors (sections) they should function as independent units, without neglecting their integration into the urban feel in the city; to do that, it needed administrative staff, commercial, educational, health, recreational and cultural equipment, as well as different types of housing: single-family, duplex and multi-family. However, throughout its forty years, the integrating elements of the project did not work as planned and have undergone major changes due to the alteration and adaptation of public spaces. Flaws with the design, transformations of the family structure among other socio-cultural aspects were the cause of the functioning to decline and deteriorate in a short time. This book makes an assessment using  qualitative and quantitative methods of the habitability housing conditions  at the Housing Unit “El Rosario”, an urban complex which  characteristic was the emphasis on open spaces among a wide range of housing prototypes.

Key words: social housing, habitality, public space.

El libro Habitabilidad y calidad de vida en la complejidad urbana de los desarrollos habitacionales. La unidad habitacional “El Rosario”, representa una importante fuente de información de la manera como se ha vivido y transformado una de las estructuras construidas por el Estado Mexicano en los inicios del posmodernismo transcultural, y que trajo estos ejemplos que el “mundo desarrollado” pensaba debían construirse para mitigar el problema de la vivienda.

Así, en nuestro país “La Unidad Habitacional El Rosario” fue concebida como respuesta a la creciente demanda de vivienda, derivada de un crecimiento demográfico que experimentó la Ciudad de México desde la década de los años cincuenta del pasado siglo XX, desbordando su crecimiento en los municipios conurbados hasta llegar a conformar lo que hoy conocemos como la Zona Metropolita de la Ciudad de México (ZMCM). Fue durante muchos años la más grande de América Latina, y ejemplo de la producción institucional de vivienda social más emblemática del país.

Construido este enorme complejo habitacional en los primeros años de creación del Instituto Nacional del Fondo para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT), por sus características en lo que se refiere al diseño urbano del conjunto, y la diversidad de prototipos de vivienda que ofreció a los trabajadores de diferentes condiciones socioecómicas, representó una unidad emblemática que, a lo largo del tiempo, ha sufrido grandes y graves transformaciones, casi desde los primeros años de ocupación de sus residentes. Transformaciones que son visibles indicadores de la inadecuada forma de diseñar y ofertar vivienda para trabajadores sintonizados en otros canales y formas de ver y pensar la vida, su vida, totalmente incomprendida incluso hasta la actualidad, donde el problema no resuelto se sigue tratando de una manera gatopardista. Por lo tanto, lo sucedido es que la vida y el uso de las viviendas y del conjunto del Rosario se ha vivido como un espacio de conflicto en el que los habitantes han roto con los pensamientos proyectuales de arquitectos y urbanistas, quienes pensaron en mundos diferentes, quizás idílicos, pero totalmente inadecuados para los habitantes que por ello se involucraron, desde la ocupación, en un frenesí de transformaciones y cambios que rompieron con la estética, la estructura, las funciones y las formas operativas pensadas, tanto de las fachadas y espacios abiertos de plazas, plazoletas y estacionamientos del conjunto, como del interior de todas las viviendas.

Son estas y otras razones las que motivaron el espléndido trabajo de investigación que llevó a cabo el doctor José G. Martínez Granados en la mencionada unidad habitacional, cuyo resultado deja constancia, con indicadores cualitativos y cuantitativos, de lo bueno y lo malo que significa construir unidades habitacionales como El Rosario, que por su tamaño y la cantidad de población que alberga, puede compararse con el tamaño de cualquier ciudad mediana de nuestro país. Pues, como lo asienta el propio autor, a El Rosario se le denominó “la ciudad en la ciudad”.

El Rosario es un conjunto habitacional que contiene más de 17 mil viviendas, y fue construido en el año de 1973. Tiene, entre otras muchas peculiaridades, la de estar localizado en dos distintas entidades político administrativas: la ahora Alcaldía de Azcapotzalco, y el Municipio de Tlalnepantla; lo que, evidentemente, agravó la prestación de servicios, y un permanente conflicto vecinal. Es una unidad habitacional representativa de una arquitectura funcionalista, proyectada sobre una superficie de 230 hectáreas para una población aproximada de 100 mil habitantes.

Por su dimensión, la investigación del doctor Martínez Granados se llevó a cabo en los sectores que conforman la unidad habitacional y, en cierto modo, ha permitido dar cuenta, de una manera más profunda, de la realidad social y los entresijos que cotidianamente viven los residentes de este tipo de unidades habitacionales.

Con un espacio exterior en el que domina la confrontación, la apatía y el desinterés por el mejoramiento de las condiciones de una mejor calidad de vida, lo siguiente es conocer las condiciones de habitabilidad de las viviendas, en el marco de las transformaciones del espacio urbano y de la vivienda, luego de cuarenta años de ocupación, para determinar si cumplen actualmente condiciones de satisfacción a las necesidades y expectativas para sus moradores.

La investigación hace una valoración de las condiciones de habitabilidad de las viviendas en la unidad habitacional El Rosario, conjunto urbano cuya característica principal fue el énfasis en los espacios abiertos dentro de una amplia gama de prototipos de viviendas. Con estos elementos urbanos y arquitectónicos, el objetivo de diseño esperado era que sus habitantes desarrollaran fuertes vínculos en las relaciones socioespaciales, para preservar las características físicas de las viviendas y del conjunto habitacional.

            Un avance fundamental de este trabajo es el empleo de metodologías de corte cuantitativo y cualitativo, que se emplean de forma muy interesante para validar y dar respuesta estadística a interrogantes que el autor se hizo, y que tienen que ver con las condiciones de habitabilidad de sus ocupantes en dos dimensiones: el uso de los espacios al interior de las viviendas, y lo relacionado con los espacios públicos y el diseño urbano del conjunto habitacional.

Son siete los capítulos que integran esta publicación, a través de los cuales José G. Martínez Granados evalúa la perspectiva que tienen los actuales ocupantes de las viviendas en el Conjunto Habitacional El Rosario. Pues a más de 40 años de su construcción, El Rosario ha sufrido cambios importantes en su configuración urbana, social, demográfica y cultural, dignas de conocerse para una mejor comprensión del fenómeno habitacional que, desde luego, es objeto de interés entre los estudiosos del tema de la vivienda pública en México.

También le puede gustar...