Revista Gremium

Pallasmaa, Juhani. (2016). Habitar. 129 p. ISBN: 978- 8425229237. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Aura Aguirre Arcos
Licenciada en filosofía. Ha participado en diversos proyectos artísticos y filosóficos a lo largo del país, así como en proyectos de investigación y políticas públicas en el área metropolitana. Su labor filosófica derriba e instaura muros entre la ontología, la estética y la política. Actualmente sus investigaciones se centran en el habitar.

Recibido: 30 de septimebre de 2016
Aceptado: 24 de octubre de 2016
Disponible en línea: 01 de enero de 2017

CC BY-NC-ND

Resumen

Juhani Pallasmaa, arquitecto finlandés, nos presenta en este libro una serie de ensayos que tienen al habitar como objeto de reflexión. Pallasmaa pretende construir, desde diversas perspectivas, lo que este concepto es, y la importancia que tiene para otras disciplinas humanas. En cinco ensayos (escritos en un lapso de veintiún años) se recopila el pensamiento sobre el habitar que el arquitecto finlandés plantea desde diversas perspectivas (tanto la fenomenológica y la estética), como desde diferentes puntos de vista (lo particular del cuerpo y la casa, o la colectividad que es la ciudad). La pregunta central, en esta serie, es el habitar traducido como la capacidad de brindar refugio, es decir, de ser un hogar para los diferentes niveles de realidad que el hombre construye. Por lo relevante del tema, la fluidez de la escritura y el manejo de la filosofía, el libro resulta amigable para cualquier lector interesado en el tema y un texto indispensable para aquellos cuyas investigaciones se encaminan a dicha dirección.

Abstract

Juhani Pallasmaa, Finnish architect, introduces us to his concept of dwelling. In five essays written in a period of twenty one years he builds from different perspectives —like aesthetics, architecture and philosophy— and angles —like the singularity of the body, the house or the city as a collective— explains the importance of provide domicile in the world, a top subject in the agenda of architects, philosophers, urbanist and sociologist that pretends to understand the human and his relation to the world, space and time. The rhythm, fluency and the strong philosophical arguments used without the restriction of the academic structure made this book kind to every reader, specialist or novice, interested in this subject.

Juhani Pallasmaa, (Hämeenlinna, 1936) arquitecto finlandés, exprofesor de la Universidad de Tecnología de Helsinki, fue director del Museo de Arquitectura de Finlandia. Desde el 2009 ha sido jurado Pritzker. Sus estudios entrelazan íntimamente filosofía y arquitectura, por lo que sus textos llevan más allá de las condiciones formales la pregunta por la esencia de la arquitectura y la vivencia de la arquitectura y el habitar, para tratar cuestiones como la poética de la arquitectura, y las dimensiones no corpóreas que dan forma al espacio y al tiempo.

Después de sus escritos “Los ojos de la piel” (2006), “La mano que piensa” (2012) y “La imagen corpórea” (2014), Pallasmaa nos presenta “Habitar” (2016), una recopilación de textos escritos entre 1994 y 2015. Este título es la respuesta a una arquitectura que, según el autor, proyecta edificios pensados como obras de arte, edificaciones meticulosamente articuladas que no devienen en hogares, o en el otro extremo, viviendas que quizá satisfacen la mayor parte de las necesidades físicas, pero que son incapaces de albergar nuestra identidad. También es una respuesta a una filosofía que, encerrada en la teoría, se ha vuelto autorreferencial y autista. Ambas disciplinas, arquitectura y filosofía, se han alejado de la vida, y como consecuencia de ello, actualmente padecemos un desarraigo metafísico, somos personas sin hogar, imposibilitados para unir el yo con el mundo.

El ensayo que inaugura la serie, “Identidad, intimidad y domicilio” (1994), versa sobre el habitar desde la idea del hogar. Se trata de un estudio fenomenológico que recurre a autores de diversas disciplinas —poesía, literatura, filosofía y arquitectura— para aproximarse al concepto de hogar, aquel entorno inmediato cuya esencia revela el principio más básico del habitar. El hogar es una experiencia multidimensional que involucra algo más que un examen de las características formales del artefacto “casa”. El hogar es un reflejo de la personalidad, el orden y la imagen que los habitantes tienen de sí, y cuyo origen descansa en el lenguaje mismo. Este mismo tema, en conjunto con el cuerpo, se trata en el ensayo de “La metáfora vivida”, (2002) donde nuevamente se relacionan los conceptos de arquitectura, mundo, habitar, cuerpo y hogar.

En el segundo ensayo —“El sentido de la ciudad” (1996) —, las características y carencias de lo individual (la casa) se extienden a lo colectivo. La ciudad debe ser ruptura y reunión, sitio donde conviven lo planeado y lo accidental, el orden y la irregularidad. No obstante, distintos fenómenos ocurren en la ciudad actual que, sin planearlo, nos vuelven extranjeros. Al igual que la casa, la sobreestetización y la obsesión por la utilidad han provocado que la ciudad sea algo demasiado evidente, plano y fácilmente legible; pues se le ha despojado de sus misterios y secretos. La ciudad es proyectada como una diversidad de espacios meticulosamente trazados que alejan la vida, la cual es errática y ambigua, y da paso a lugares con estas mismas características.

Para los lectores que han seguido la obra de Pallasmaa, es fácil comprender que su crítica se enfoca en gran medida a la comprensión de la arquitectura desde la visión y no desde la corporeidad. El predominio de los ojos es una crítica a la que Pallasmaa recurre constantemente en sus escritos. El problema de los ojos es que vuelven todo imagen, y a nosotros, espectadores pasivos y ajenos. De aquí su crítica a la forma actual de conocer las ciudades mediante colecciones de imágenes preseleccionadas (lo que impide que nos relacionemos con aquellos nuevos sitios que deberían integrarse a nuestra identidad, ya sea como habitantes o como turistas). Lo peor de esta extrañeza es cuando ocurre en la ciudad en que residimos, pues al no existir vivencias sino sólo una visión o imagen de la ciudad, nos hacemos foráneos y sin hogar en el lugar donde debería estar nuestra morada.

El habitar se relaciona con el contacto, con una constelación háptica más que con una secuencia de imágenes. Esta suma de sensaciones es lo que da forma a la ciudad, aquello que nos inserta en ella al tiempo que ella se erige en nosotros. Este doble movimiento conforma el mundo en el cual, dice el autor, “lo material y lo mental, lo experimentado, lo recordado y lo imaginado se funden completamente entre sí”. Dicha idea es el tema del tercer ensayo “El espacio habitado”, donde transita el camino pautado por el arte para explorar el espacio existencial, aquel que no es geométrico o científico, sino vivido, experimentado e interpretado. El análisis de las diferentes artes desemboca en la arquitectura y (al estilo de Heidegger) en su función de constructora del mundo.

El examen sobre la condición actual, la velocidad, la alienación y la violencia, lleva a Pallasmaa a preguntar el significado de la desaparición de la belleza en nuestro entorno, y el papel de la arquitectura y las artes en este fenómeno. La arquitectura emerge como un objeto especial, la obra de arte que por excelencia funciona como mediador entre el hombre y el cosmos, entre la sociedad y el mundo; es aquella que construye refugio, no solamente físico, sino que domestica al tiempo y al espacio. A la escala cósmica del tiempo y el espacio infinito, la arquitectura le otorga dimensión humana, los domina, convierte al tiempo en duración e historia, y al espacio en lugar, reflexión que cierra la serie de arquitectura y filosofía en el ensayo “Habitar en el tiempo” (2015).

Con un lenguaje sencillo y una exposición clara de argumentos, la serie de ensayos presentados en este libro expone temas olvidados tanto en filosofía como en arquitectura, y problematiza la forma en la que actualmente nos relacionamos con el mundo. Reflexión importante en ciertas áreas, como ocurre con el caso de las políticas públicas o el urbanismo, donde un cambio en las decisiones es urgente para corregir el rumbo del crecimiento de las ciudades contemporáneas.

La unión de filosofía y arquitectura, en los diversos ensayos, logra una profundidad teórica que versa sobre arquitectura al tiempo que se aleja de la pesadez y extremo rigor academicista que ha deformado a la filosofía. El acercamiento a estas reflexiones resulta interesante y placentero. Este libro, junto con otros de su autoría, debería convertirse en lectura obligatoria para futuros arquitectos, quienes deben aprender a utilizar la filosofía como herramienta para desarrollar sus investigaciones; y para aquellos filósofos que, encerrados en sus estudios, se han alejado de la vida. Ambas disciplinas deben volver a pensar en el hombre y su estadía en el mundo, lo que, al final, es origen y centro de sus investigaciones.

Bibliografía

Pallasmaa, Juhani. (2014) La imagen corpórea. Imaginación e imaginario en la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gil.
Pallasmaa, Juhani. (2016). La mano que piensa. Sabiduría existencial y corporal en la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.
Pallasmaa, Juhani. (2016). Los ojos de la piel. La arquitectura y los sentidos. Barcelona: Gustavo Gili.
Pallasmaa, Juhani. (2016). Habitar. Barcelona: Gustavo Gili.

También le puede gustar...