Juan Carlos Mansur Garda
Guest Editor
CC BY-NC-ND
El vínculo entre belleza, preservación y restauración salta a la vista. Toda belleza se busca preservar y cuidar. Las ciudades que se preocupan por la estética, buscan preservar y restaurar su patrimonio, pues el interés por conservar un pasado, habla de un respeto a esos ideales de ciudad y belleza que se han ido forjando a lo largo del tiempo. El dejar caer las cosas en el olvido y el deterioro se debe -casi en la mayoría de las veces-, a la falta de atención y cuidado que ponemos en las cosas que alguna vez nos importaron, así como también a la llegada de nuevos estilos estéticos y nuevas formas de vivir. Y sin embargo, el preservar la belleza pasada es algo legítimo, pues somos también historia: personas, pueblos y ciudades en devenir, que habitamos con el pasado y el presente, de cara a un futuro.
El presente número de la revista Gremium: Estética y Ciudad quiere motivar a sus lectores, a nutrir el diálogo y la reflexión sobre el sentido y opciones que debe seguir la restauración y la preservación tangible e intangible en las Ciudades de hoy día, con el propósito de hacer de ellas espacios donde sus pobladores puedan recuperar y mantener el sentido originario del habitar, pues el habitar es el principio esencial de toda ciudad. Esta propuesta constituye de alguna manera el eje rector de las ideas vertidas por los autores del presente número que hablan del preservar y el restaurar como una forma necesaria de habitar y por tanto obligada a entrar en diálogo frente a las demandas y necesidades del mundo moderno. El presente número vierte algunos de los resultados de los encuentros de investigación que se realizan anualmente en los seminarios internacionales de Estética y Ciudad, que se celebran gracias al ITAM y al interés y financiamiento del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), y que está conformado por un grupo interdisciplinar de académicos y profesionistas interesados por comprender cuál es la importancia de la belleza en la ciudad y en la vida de las personas, así como reflexionar sobre la esencia de la ciudad y la forma como ésta se podría embellecer. Fue a raíz de estos seminarios que tuve oportunidad de conocer al Dr. Milton Montejano, investigador permanente y entusiasta en el grupo, quien me invitó a coordinar el presente número de la revista Gremium y presentar en él nuestras investigaciones, a las cuales se ha sumado la participación de investigadores externos al grupo que colaboraron y enriquecieron el contenido de este número.
El presente número de la revista inicia con un marco conceptual, en el que los autores Arturo Mota y Fernando Caloca analizan de forma clara la problemática del sentido de la preservación y la restauración del patrimonio y valoran desde la reflexión filosófica las diversas posturas con que se puede abordar ésta.
El segundo apartado que lleva por título ciudad y vivienda, encara la problemática que sufren a nivel mundial muchas ciudades, que sufren del deterioro y desaparición de su patrimonio a causa de la pérdida de costumbres propias de la vida tradicional; los autores Brad McBride, María Guadalupe Valiñas, Luis Palacios, Farid Yagué y yo, proponemos como solución a esta problemática, el repensar la preservación y la restauración desde el habitar: patrimonio intangible de las ciudades que se mantiene vivo gracias al interés de sus pobladores, quienes a través de un cambio en su organización social, cultural, política y económica, han podido dar un nuevo orden a la fisonomía urbana y a la preservación y recuperación de su patrimonio.
Finalmente el análisis y las propuestas que presentan Blanca Margarita Gallegos, José Antonio García y Ana Paulina Sotomayor, ejemplifican la manera de abordar el rescate de los monumentos históricos, elementos que por estar en desuso, podrían pasar desapercibidos e ignorados, y que sin embargo, forman una parte muy importante de la vida de las ciudades. Estos artículos están incluídos en el tercer apartado, titulado: Rescate y conservación de objetos patrimoniales a escala urbano-regional. Enmarca, con pleno sentido de este número, el dictamen del libro de Juahni Pallasmaa Habitar, que realizó Aura Aguirre.
Agradezco a la revista Gremium y la Editorial Restauro por el siempre cordial y coordinado trabajo que hemos realizado, así como por todo el apoyo que he recibido para poder llevar a cabo este ambicioso proyecto de llegar a incluir ocho artículos y una reseña para este número. Particularmente agradezco al Dr. Tarsicio Pastrana, al Mtro. en Ciencias Luis Cruz y al Dr. Milton Montejano por esta oportunidad de trabajo y por sus atinadas recomendaciones. Mi agradecimiento también a todos los investigadores que han colaborado en esta revista y a Aura Arcos, quien colaboró en la revisión y discusión previa de muchos de los artículos que aquí se presentan y finalmente mi agradecimiento a los lectores que muestran similares preocupaciones por un tema tan interesante y que requiere mantenerse siempre vivo, con reflexiones y con soluciones ciudadanas creativas y bien pensadas.