Semblanza

De nacionalidad francesa, René Coulomb se naturalizó mexicano en 1980. Se formó como sociólogo, y se doctoró como urbanista en la Universidad de Paris XII, en 1995. El signo que lo caracterizó fue siempre el de oír y tratar de ayudar a los demás; esto le dio sentido a las diferentes facetas que desarrolló en su vida como docente, investigador, asesor, difusor del conocimiento, activista social y amigo. La realidad urbana mexicana fue campo fértil para desarrollar sus inquietudes sociales y científicas. Con su formación y sensibilidades sociales emprendió una carrera que lo distinguió en los campos siguientes:
La lucha urbana: De manera temprana brindó su saber académico, y su compromiso, a organizaciones populares a través de asociaciones civiles, abordando temas como: vivienda, mejoramiento barrial, gestión urbana y planeación. A nivel nacional, lo hizo así con el Centro de la Vivienda y Estudios Urbanos (CENVI) y el Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento (COPEVI); a nivel internacional, con el IDESAC (Guatemala), la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La academia: Desarrolló su espíritu crítico y rigor metodológico en la docencia e investigación, colaboró con distintas instituciones como la UNAM, el IPN, la UDLA–CDMX. Realizo estancias como profesor invitado en la Universidad de la República de Uruguay, Javeriana en Bogotá, Colima, Tampico, FLACSO-Quito, Centre de Recherche et Documentation pour l’Amerique Latine Universidad de París II, Sorbonne Nouvelle. Pero, sobre todo, durante 26 años desempeñó su carrera en la UAM-Azcapotzalco en el área de sociología, en licenciatura y en la maestría de Planeación y Políticas Metropolitanas. La UAM le otorgó el nombramiento de profesor distinguido.
La investigación: Como investigador, tuvo una prolífica producción de artículos en revistas especializadas y libros en torno a los estudios, la gestión y la planeación urbana. Su saber y postura científica los difundió en múltiples congresos y seminarios, impartiendo conferencias magistrales, y debatiendo los problemas urbanos y sus soluciones. Su saber lo hizo acreedor a un lugar destacado en el Sistema Nacional de Investigadores como Investigador en el Nivel II, profesor con perfil PROMEP. Pero su legado principal está en la formación de sociólogos, maestros y doctores que recibieron su crítica y su guía para consolidarse científicamente. Ellos son un fruto de la inteligencia que enriquecerá la planeación, el estudio y la práctica social en las ciudades.
La Gestión urbana. Trabajó en el marco de una nueva visión política del gobierno de la Ciudad de México que consideraba al Centro Histórico como un área prioritaria. El interés del profesor Coulomb sobre el tema, así como su formación académica, lo llevaron a ocupar la dirección de Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México. Ahí estableció otra perspectiva sobre la política, la planeación y la gestión del patrimonio urbano sobre la base de una regeneración integral, creando el “Plan Estratégico de Regeneración y de Desarrollo Integral del Centro Histórico” y sus planes parciales. Así, se involucró y se hizo especialista en el tema patrimonial, por lo que ulteriormente fue miembro distinguido de la “Red temática CONACYT de Centros Históricos de Ciudades Mexicanas”.
La Militancia vecinal. Con su compromiso social y la convicción de que debía llevar sus conocimientos científicos al ámbito ciudadano en búsqueda del derecho a la ciudad, se dedicó a crear y coordinar durante 6 años el “Taller de urbanismo ciudadano”. En este taller se capacitó a los vecinos en la planeación y gestión de sus espacios comunitarios o barriales, buscando nutrir con teoría y metodología a los vecinos, para que pudieran cambiar el estatus de habitantes a ciudadanos. Su utopía: encontrar otra manera de hacer ciudad.