DOI: 10.56039/rgn21a04
Review: Architecture, Heritage and Tourism.
Jaime Uribe Cortez a
a Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo: e-mail, ORCID
Recibido: 31 de diciembre del 2022 | Aceptado: 23 de mayo del 2023 | Publicado: 31 de agosto del 2023

Resumen
Esta reseña presenta una breve descripción del patrimonio urbano turístico en el estado de Morelos, así como las características que exhibe de acuerdo con la óptica de los distintos autores (a la luz de los procesos de conformación arquitectónicos en el país durante los últimos años). El aporte más relevante que se comparte, refiere al análisis que desarrollan los autores en torno a tres fundamentos: 1) Patrimonio: Memoria, conservación y salvaguarda; 2) Arquitectura y urbanismo: Contexto e imaginarios, y 3) Turismo y competitividad con responsabilidad cultural y social. En conclusión, se espera que los lectores disfruten esta reseña, y que ésta contribuya al valor que tiene en la temática, convirtiéndose el libro en un referente insoslayable de análisis sobre el tema.
Palabras clave: Histórico, regional, contemporáneo, crítico, urbanístico.
Abstract
This review presents the general structure and a brief description of the Morelos urban tourist heritage and the characteristics it presents according to the perspective of the different authors who come together in the volume, and which is very interesting in light of the different architectural conformation processes. in the country in recent years. The most relevant contribution that is shared refers to the analysis that the different authors develop around three fundamental parts that are: 1) Heritage: Memory, conservation, and safeguarding, 2) Architecture and urbanism: Context and imaginaries and 3) Tourism competitiveness with cultural and social responsibility. In conclusion, it is hoped that readers enjoy this review and that it contributes to the value of the subject reviewed, as well as to the value of the book as a reference for analysis on the subject.
Key words: Historical, Regional, Contemporary, Critical, Urbanistic.
Reseña
El presente volumen se centra en el material coordinado por el especialista Gerardo Garma Hernández. La editorial que lo impulsa es la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, y su edición es de 2022.
La presentación y el prólogo han sido desarrollados por Gustavo Urquiza Beltrán, rector de la UAEM; Mario Cortés Montes, secretario general del SITATUAEM, y Adolfo Enrique Saldívar Cazales, director de la Facultad de Arquitectura de la UAEM.
La trascendencia del texto radica en subrayar la necesidad de realizar proyectos de investigación en todas las áreas del conocimiento. Se prevé que la orientación del libro incentive e incida en el aumento de publicaciones de alto nivel.
Asimismo, es un documento que produce y aporta temas de investigación de diversas áreas disciplinares, lo que posibilitaría abrir espacios de diálogo y reflexión junto con muchos otros colegas y especialistas.
En esta línea de ideas, el libro y los temas que desarrolla ofrecen la oportunidad de conocer, delimitar y comprender la importancia de visualizar las raíces de la identidad nacional; y de cuidar, dar seguimiento y consolidar, a través de una adecuada gestión, los sitios históricos en el Estado de Morelos y el país.
El libro posee 330 páginas en total. Aunque es algo extenso, no deja de ser apasionante todo el contenido, pues se caracteriza por tres grandes apartados: I. Patrimonio: Memoria, conservación y salvaguarda; II. Arquitectura y urbanismo: Contextos e imaginarios; y III. Turismo, competitividad con responsabilidad cultural y social.
A su vez, cada apartado tiene sus propios capítulos, redactados por autores quienes son grandes especialistas en las temáticas específicas que dan vida a la idea general del volumen.
Del apartado número I se tienen nueve capítulos: Lectura crítica del patrimonio cultural edificado en el estado de Morelos, escrito por Miguel Ángel Cuevas Olascoaga; El Casino de la Selva, recinto de la Capilla Sixtina de México, de José Antonio Díaz Rosales; El paisaje cultural de Cuernavaca, ¿herencia patrimonial en extinción? Caso de estudio: los hoteles, de la autoría de Rosa Bertha Pérez Salazar; La memoria histórica de la Casa Latinoamericana, patrimonio del siglo XX en Cuernavaca, de Ulises Padilla Montes de Oca; El patrimonio cultural del Exconvento de Santiago Apóstol de Jiutepec, Morelos, por parte de Jaime Tovar Enríquez; Hacia un plan de manejo para el patrimonio cultural inmaterial en Morelos, de Gerardo Gama Hernández; El camino de la Ruta Hospitalaria del Pacífico: imaginarios de arquitectura y patrimonio, escrito por Efrén Romero Benites; Iniciativas internacionales para la protección del patrimonio, de Norma Angélica Juárez Salomo; y por último, Vista de ojos del Ingenio San Nicolás de Pantitlán, de Jaime García Mendoza.
La pauta general que guía a este conjunto de apartados, radica en la dilucidación histórica del patrimonio urbano, sus características, el proceso de mejora, mantenimiento y desarrollo, las pautas evolutivas, y el poder intrínseco de la memoria como método de conservación, que se traduce en iniciativas administrativas, burocráticas, políticas públicas, y otras distintas.
El apartado II concentra los siguientes capítulos: Calidad de la vivienda y salud, de Pamela Zúñiga-Bello, Urinda Álamo-Hernández, Astrid Schilmann, Eunice Félix-Arellano y Gerardo Gama-Hernández; Observaciones de la traza urbana de El Plan, Tlayacapan, por parte de Juan Eduardo Cruz Archundia; Revaloración de la arquitectura vernácula en el centro histórico de Jonacatepec, Morelos, escrito por Fausto Bustamante Figueroa; Imaginarios de la ciudad a partir de cartografías sensibles en Cuernavaca, Morelos, de Mariana Silveyra Rosales; Arquitectura contemporánea en Cuernavaca y zona metropolitana, 1950-2017, de la autoría de Juan Martín Zamora Miranda y Luz Adriana Muñoz Echeverry; y, finalmente, Hegemonía económica y urbanismo, agentes para la configuración y transformación de la arquitectura moderna en México a partir de los años cincuenta, de Adolfo Enrique Saldívar Cazales.
Todos tienen una cuestión en común, que refiere a la descripción detallada de diferentes regiones y sus patrimonios urbanos e históricos, mediante varios análisis contextuales, dígase territoriales; por ejemplo, El caso de la traza urbana de El Plan de Tlayacapan, escrito por Juan Eduardo Cruz, o también el documento de Fausto Bustamante, denominado Revaloración de la arquitectura vernácula en el centro histórico de Jonacatepec, Morelos.
Se trata de valiosos análisis que dan cuenta de los procesos de construcción urbanística y arquitectónica de los territorios mencionados, sin contar el estudio de Mariana Silveyra, con el escrito que analiza las cartografías en Cuernavaca, Morelos; sin olvidar destacar el estudio de Juan Martín Zamora y Luz Muñoz, quienes escribieron sobre Cuernavaca y su zona metropolitana (un documento definitivamente relevante).
Tal parece que todos estos valiosos análisis dan cuenta de las particularidades de cada uno de los patrimonios urbanos. Destacan las diferencias que caracterizan a cada entorno, donde reside su especial riqueza y su atractivo hacia turistas extranjeros, hacia turistas de otros lugares del país, y los oriundos de tales regiones.
En el apartado III, los capítulos y sus autores son los siguientes: El camino del azúcar: las haciendas morelenses de Salvador Gómez Arellano; Efecto de los procesos de transformación turística en la patrimonialización: el caso de Taxco de Alarcón, de Guerrero Carlos Alberto Osorio Alonso y Omar Paniagua Sotelo; ¿Turismo o turistificación?, de la autoría de María del Pilar Martínez León y Ricardo Gómez Maturano; Proveedores verdes en el sector turístico: caso de estudio internacional, escrito por María del Carmen Torres Salazar, y finalmente se tiene el texto titulado Nodos globales en México: empresas multinacionales, configuración urbano-arquitectónica y turismo de negocios, del autor Jesús Manuel Rueda Taboada.
El eje nodal se orienta al análisis general del ámbito turístico desde las expresiones culturales y la constitución de la misma sociedad, mediante el concepto de competitividad, que resulta muy útil como herramienta para concebir este campo y su patrimonio en el ámbito competitivo, considerando que el turismo incluye las tradiciones, la población, las comunidades, las cosmovisiones, entre otros aspectos fundamentales.
El libro ofrece tres ejes esenciales para revisar con esmero e interés. El primer eje se refiere a la importancia de la memoria y la historia en la conservación y mantenimiento del patrimonio; el segundo eje estriba en los imaginarios y su lugar en la arquitectura de los propios territorios; y el tercero corresponde a la competitividad en el turismo desde la responsabilidad sociocultural.
En este sentido, en este libro se puede observar cómo ha sido el proceso histórico de mejoramiento continuo del patrimonio, a la vez que se facilita comprender la condición actual de los distintos sitios turísticos a nivel nacional.
La obra es un documento multidimensional que nos dirige a conocer el estatus del patrimonio urbano del ámbito turístico en la actualidad. La profundidad de las visiones de cada autor, permite comprender inclusive qué es el patrimonio desde los conceptos de turismo y memoria histórica, con el fin de pensar en la profundidad de la temática general revisada.
Este material es una interesante aportación multidisciplinaria para todos aquellos que quieran conocer más acerca de la relación entre la arquitectura, el patrimonio urbano y el turismo. Es un triple eslabón que incide en el quehacer general de las ciudades y el propio desarrollo social, por lo que se recomienda su lectura, y se promueve su análisis profundo y detallado, para explorar las distintas posturas y ejes teóricos desde los cuales cada autor fundamenta sus argumentos.