THE URBAN STRUCTURE OF THE MAYAN CITIES OF THE CLASSIC PERIOD
Andrea Peiró Vitoria, 2018, Editorial: Harrasowitz Verlag. Wiesbaden (Alemania), Serie: Forschungen zur Archäologie Außereuropäischer Kulturen, 15, 464 pp. ISBN: 9783447110778
Laura Gilabert Sansalvador
Universitat Politècnica de València (España), E-mail: gilabert.laura@gmail.com, http://orcid.org/0000-0001-7890-5334, https://scholar.google.com/citations?user=lFqMch8AAAAJ&hl, https://upv.academia.edu/LauraGilabertSansalvador
Recibido: 10 de noviembre de 2020 | Aceptado: 10 de noviembre de 2020 | En línea: 01 de enero de 2021. ©Laura Gilabert Sansalvador, 2021. Esta reseña es una publicación de acceso abierto.
CC BY-NC-ND
Resumen
El período Clásico de la civilización maya es el momento de mayor auge de las construcciones y los conjuntos urbanos a gran escala, pero ¿existía una planificación urbana en las ciudades mayas? El trabajo de investigación de Andrea Peiró Vitoria se aborda desde diferentes perspectivas, prestando especial atención a los aspectos compositivos, y partiendo del análisis de la cartografía existente. En primer lugar, crea una base de datos cartográfica homogénea para poder llevar a cabo estudios comparativos entre diferentes sitios. Partiendo de esta nueva base de datos, se realiza una selección de ciudades que constituye una muestra variada y comparable. Se propone una metodología de análisis urbano para identificar los rasgos compositivos principales de cada sitio, y se lleva a cabo un estudio comparativo con el objetivo de detectar patrones, criterios de ordenación y conceptos evolutivos y formales comunes. A pesar de que cada ciudad tiene su propia idiosincrasia, esta investigación identifica características compositivas, geométricas y de repetición tipológica con un orden y orientaciones claramente intencionados que demuestran que ciertamente hubo un trabajo de planificación y ordenación urbana en las ciudades mayas.
Palabras clave: Urbanismo; Maya; Cartografía; Ciudad; Arquitectura
Abstract
The Classic period of Maya civilization marks the peak of large-scale construction and urban complexes. But did urban planning already exist in Maya cities? The study by Andrea Peiró Vitoria considers different perspectives, with special emphasis on composition aspects, and starts from the analysis of the existent cartography. First of all, the creation of a homogeneous cartographic database makes possible the comparative studies between different sites. The use of this new database allows to provide a selection of cites that represents a varied and comparable sample. An urban analysis methodology is used to identify the main composition characteristics of each site and a comparative research is conducted to establish common patterns, criteria for spatial arrangements, and evolutionary theories. Even though every site has its own peculiarities, this research work identifies compositional and geometrical features and topological repetition with a clearly intended order and orientation that prove that urban and land-use planning existed in Maya cities.
Keywords: Urbanism; Maya; Cartography; City; Architecture
Reseña
Las configuraciones urbanas y arquitectónicas de las ciudades mayas nos hablan de la vinculación de la población antigua con el medio natural, de su forma de habitar los espacios, de sus conocimientos técnicos, de la representación del poder, de la concepción del mundo y de la idea de belleza que tenían los mayas antiguos. Reflejan por tanto las características sociales, culturales y económicas de esta civilización, y su estudio contribuye al avance del conocimiento histórico. Los resultados de las investigaciones arquitectónicas ofrecen además una base científica para diseñar los criterios de excavación, conservación y puesta en valor de los sitios arqueológicos mayas. Esta publicación, fruto de los resultados de una tesis doctoral desarrollada con el apoyo de la Comisión de Arqueología de Culturas Extraeuropeas (KAAK) del Instituto Arqueológico Alemán, es un buen ejemplo de ello.
Para contestar a la pregunta de si existía planificación urbana en las ciudades mayas, la autora recopila más de 120 planos de 70 sitios arqueológicos, y crea un repositorio cartográfico que le sirve como base para el análisis urbano. Este primer paso de la investigación supone ya un gran reto, debido a la heterogeneidad de criterios de representación gráfica que existe en los planos de los sitios. Una práctica muy frecuente en las investigaciones mayistas es la representación simplificada e hipotética de los edificios aún no excavados mediante pirámides truncadas, un recurso de fácil lectura que, sin embargo, resulta subjetivo e impreciso. Ante ello, se ofrece una propuesta de convención cartográfica en la que se superpone esta representación interpretativa de los montículos a un levantamiento topográfico riguroso de curvas de nivel, sin que éstas se interrumpan en el perímetro de las pirámides truncadas.
A partir de la digitalización, vectorización, homogeneización y normalización de la cartografía, la autora obtiene una base de datos de planos comparables, desde los cuales se estudia de forma metódica una selección de ciudades mayas. Mediante el trabajo de campo in situ y el análisis gráfico de este corpus de planos, se identifican patrones compositivos y recursos proyectuales que efectivamente permiten demostrar que los escenarios urbanos de las ciudades mayas fueron pensados, diseñados y planificados.
Una de las aportaciones más valiosas de esta publicación es el Catálogo de cartografía anexo, una recopilación de planos vectoriales homogeneizados de 40 sitios arqueológicos mayas, pensada como un archivo ampliable para futuras investigaciones. Los planos se acompañan de una breve introducción sobre la localización del sitio, datos sobre el plano original (año, equipo, institución, fuente bibliográfica, criterios de representación, detalle y escala) e información sobre el proceso de homogeneización del nuevo plano obtenido. Para que la cartografía de los diferentes sitios sea fácilmente comparable, el Catálogo recoge: en primer lugar, el plano completo del sitio a una escala adaptada al formato del libro y con una cuadrícula de referencia de 100×100 metros superpuesta; y, en segundo lugar, una ampliación del mismo plano enfocando el área principal de cada ciudad, reproducida en todos los casos a escala 1:2500. Además, se ofrece un enlace web en el que se pueden descargar todos los planos completos de los sitios, homogeneizados y a escala 1:2000, en formato pdf (https://publications.dainst.org/books/index.php/dai/catalog/book/40), lo que supone un recurso de gran valor para la comunidad científica, especialmente en la actualidad, cuando se ha hecho más evidente que nunca la importancia de la digitalización y la accesibilidad universal a la documentación y al patrimonio cultural.
La principal novedad de esta investigación es que estudia la ciudad maya desde un punto de vista arquitectónico y urbanístico, analizando los condicionantes territoriales en la configuración de la ciudad, su estructura general, los patrones de evolución urbana, los recursos compositivos, las tipologías arquitectónicas, la densidad constructiva, los hitos y las relaciones visuales. La propuesta metodológica para el análisis urbano de las ciudades mayas es ya, en sí misma, otra aportación relevante. Esta metodología se aplica a diez ciudades casos de estudio, y posteriormente se realiza un análisis comparativo para cada uno de los parámetros establecidos, ilustrado con planos y dibujos analíticos representados a la misma escala. Las conclusiones de este análisis subrayan diferencias por áreas geográficas, descubren toda una serie de recursos proyectuales de los escenarios urbanos mayas y demuestran la existencia de recorridos escenográficos, con incluso juegos ópticos y trampantojos. Este trabajo, escrito con un lenguaje ameno y claro de agradable lectura, abre un nuevo enfoque, muy sugerente, para el estudio de las ciudades mayas desde el ámbito disciplinar de la arquitectura.