Pathology Handbook and buildings Rehabilitation- Fiol Olivan, F. (2014)
Héctor César Escudero Castro
Arquitecto por la ESIA-TEC IPN, México 1982.
Estudios de maestría concluidos en Desarrollo urbano por COLMEX México, 1993 y en Restauración arquitectónica en la ENCRYM, 1994. Actualmente profesor de posgrado en la ESIA-TEC IPN México. Experiencia profesional de veinte años como arquitecto restaurador.
Email: hecsar13@yahoo.com.mx
Fecha de recepción: 05/05/2014
Fecha de aceptación: 21/05/2014
CC BY-NC-ND
Reseña | Review
El Manual de Patología y Rehabilitación de Edificios de Fiol (2014) es un interesante libro que trata en, once capítulos, el conjunto de lesiones, que afectan a las edificaciones de toda época. En él encontramos un método de estudio de estos deterioros, la descripción de las causas que los provocan, los comportamientos mecánicos de los daños estructurales, así como una serie de propuestas para su corrección. Todo esto siguiendo como hilo conductor el término de patología y una clasificación de elementos y materiales arquitectónicos.
En sus páginas el autor presenta la diferencia conceptual entre patología y lesiones (p. 13-15), desarrolla un estudio estructurado de las lesiones, clasificándolas por el orden de surgimiento y por la naturaleza del proceso que lo genera. En donde, según el orden, las lesiones pueden ser primarias o secundarias, y, según el proceso que genera la falla, las lesiones pueden ser físicas, mecánicas o químicas (p. 17 – 30). Todo el texto se apoya en ilustraciones.
Las lesiones primarias son las que surgen, de acuerdo al analisis cronólogico en primer orden temporal. Las secundarias son aquellas que de acuerdo al analisis, se determinan como consecuencia de las lesiones primarias.
El estudio de las lesiones según el proceso, plantea que en las de carácter físico, se presentan todos aquellos fallos que son producto de fenómenos naturales, en tanto que en las mecánicas, se muestran aquellos fallos (en elementos arquitectónicos y estructurales) resultado de los esfuerzos a los que son sometidos los materiales.
Esta aclaración contribuye a evitar la ambigüedad que podría surgir por la afinidad entre los términos físico y mecánico. Y finalmente, en las lesiones químicas, se agrupan aquellos problemas que se generan por el cambio de la composición molecular de los materiales.
El método propuesto para el estudio de los problemas constructivos, se fundamenta y parte de un análisis de la historia constructiva del edificio, aunado al proceso de surgimiento de lesiones, denominado historial patológico (p.39-42). Con esta información se busca dilucidar las causas de los daños detectados y plantear primeramente un pre-diagnóstico, el cual se someterá a verificación para obtener un diagnóstico acertado y sus conclusiones, que conducirán al planteamiento de posibles intervenciones y prevenciones como lo son las limitantes de uso.
En el texto se hace hincapié en las fallas mecánico-estructurales de los materiales, indicándose la importancia de su estudio, que parte de la compatibilidad en la forma de trabajo de las diferentes materias que interactúan en conjunto, ejemplificando esto, con una descripción del proceso de surgimiento de las fisuras (p.63 – 65). Finalmente en siete capítulos se presenta una clasificación de las lesiones de los diversos elementos constructivos, como cimientos, vigas, columnas, muros y cubiertas; así como la manera de distinguir cada problema, el origen de sus causas y las técnicas de intervención.
Aun cuando hay un gran apoyo gráfico en todo el libro, existen ciertas limitaciones. Pues las fotografías, esquemas y diagramas están en blanco y negro, y en escala de grises, lo que las hace poco legibles; también algunas ilustraciones por su resolución y tamaño reducido no permiten apreciar el contenido. Otros textos explicativos de las gráficas y esquemas por su tamaño dificultan su lectura. El sistema de citación en algunas partes del documento no es claro y quedan ambiguos algunos de los términos técnicos utilizados.
El documento aporta una gran utilidad para quienes buscan contenido general sobre el estudio de las patologías e intervenciones en edificios. La información se encuentra resumida en menos de 200 páginas enlistando una bibliografía actualizada, que fundamenta el contenido presentado y que a su vez posibilita, mediante su consulta, ampliar los temas tratados en el texto.