Revista Gremium

Reseña | Review – Sacchi, Livio (2004). Tokyo: City and Architecture. 249 p. ISBN: 0-7893-1212-3. Nueva York: Universe Publishing

Reseña | Review

Fermin Ernesto Flores Quiroz
Egresado de la Licenciatura en Arquitectura, impartida por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán. Cuenta con maestría en Ciencias en Arquitectura y Urbanismo de la Escuela Superior en Ingeniería y Arquitectura Unidad Tecamachalco, del Instituto Politécnico Nacional. Participó en programas de intercambio académico con la Universidad de Zaragoza en España y la Universidad de Kobe en Japón.  Correo electrónico: arq.ferminflores@hotmail.com

Recibido: 24 de noviembre de 2016
Aceptado: 28 de noviembre de 2016
Disponible en línea: 01 de diciembre de 2016

CC BY-NC-ND


Resumen

El libro del autor italiano Livio Sacchi centra su análisis en el desarrollo espacial de la ciudad de Tokio y la manera en cómo los procesos socioeconómicos de los siglos XIX y XX influenciaron la conformación de la estructura urbana sobre la cual millones de tokiotas desarrollan su vida diaria. Durante el texto, el autor subraya el impacto del movimiento arquitectónico moderno en la configuración del paisaje urbano de Tokio. Además, es importante mencionar que este trabajo funge como traductor para los lectores occidentales, al descifrar las características sociales y espaciales que constituyen la traza de la ciudad más poblada del mundo.


Abstract

The book by the Italian author Livio Sacchi, focuses on the analysis on the spatial development of the city of Tokyo and the way in which the socioeconomic processes of the 19th and 20th centuries influenced the conformation of the urban structure on which millions of Tokyo citizens develop their daily life. During the text, the author underlines the impact of the modern architectural movement on the urban landscape of Tokyo. Furthermore, it is important to mention that this work serves as a translator for the western readers, because it deciphers the social and spatial characteristics that constitute the most populous city in the world.

Reseña

 El área metropolitana de Tokio es considerada la megalópolis más poblada y extensa en la superficie del planeta tierra; por tal motivo, cualquier acercamiento sobre su funcionamiento y desarrollo histórico, se convierte en pieza clave para el análisis de las ciudades contemporáneas y el desarrollo de proyectos urbanos en cualquier región del mundo.

El autor de origen italiano crea una obra que parte desde su perspectiva, hecho esencial durante el desarrollo del texto, pues busca funcionar como traductor de los elementos históricos y sociales de Japón, con el fin de explicar la forma y estructura común de las ciudades a los lectores con visión occidentalizada. Al mismo tiempo, el trabajo funciona como una pieza base para la construcción de una estructura de análisis de las ciudades japonesas.

El libro centra su objeto de estudio en la ciudad de Tokio, específicamente en los procesos históricos del siglo xix y XX que tuvieron mayor influencia en la conformación de la morfología y el paisaje urbano de la ciudad. El hecho de estudiar la estructura de una de las ciudades más representativas el desarrollo urbano en Asia y una de las mayores influencias de planificación de corte occidental en su esquema, sirve como puerta de entrada para el lector occidental y como punto de referencia para comparar con otras ciudades asiáticas.

La estructura del libro se puede clasificar en tres bloques; el primer bloque sirve como introducción a la problemática de la urbe, el segundo bloque engloba la descripción del desarrollo histórico-morfológico de esta y el último bloque analiza la influencia de la arquitectura occidental en el paisaje urbano de Tokio.

El primer bloque parte del análisis de que, para el caso de Japón, existe una similitud entre el concepto de mercado y el concepto de ciudad, debido a que Tokio parece dar prioridad a la movilidad y al intercambio mediante una moderna red de transporte que sortea las múltiples corrientes de agua natural y accidentes topográficos que corren en la superficie de la ciudad. Sin embargo, desde una perspectiva occidental parece existir un nulo proceso de planificación urbana, lo cual debería impedir que una ciudad como Tokio funcionara de manera eficiente. Debido a lo anterior, el autor da a entender que dentro del caos aparente, existe un orden que se encuentra oculto al observador extranjero.

La segunda sección de esta obra describe el desarrollo histórico de la ciudad de Tokio y el impacto en su estructura urbana actual. Desde su fundación dentro del modelo de desarrollo urbano japonés conocido como ciudad-castillo y la influencia del periodo Meiji -considerado como el proceso de modernización y apertura económica de Japón-, hasta los efectos de la Segunda Guerra Mundial y el Gran Terremoto de Kanto -donde gran parte de la ciudad fue destruida-. En dicho bloque, el autor centra su análisis en los proceso de planificación y reconstrucción que tuvieron lugar en la segunda mitad del siglo XX durante el boom económico de Japón y su crisis económica a finales del mismo siglo.

Para Sacchi, dentro de la perspectiva occidental existe una clara diferencia entre la ciudad y la naturaleza que le rodea, mientras que la perspectiva japonesa busca integrar la naturaleza en sus asentamientos. De esta manera, el autor establece que dicha perspectiva es la que permite que la ciudad de Tokio no presente una traza racionalizada como las que se pueden observar en las grandes urbes contemporáneas de países desarrollados.

En la última sección del libro se hace referencia a la relación sinérgica que existe entre la traza tradicional y los modernos planes de desarrollo de Tokio. Dichos contrastes también son observables en la sociedad japonesa, en la cual existe un constate debate entre lo contemporáneo y lo tradicional o lo nacional y lo extranjero; también son visibles en el leguaje, en la religión e incluso en la vestimenta de los tokiotas. Por ello, para el autor, entender la estructura de la ciudad es posible mediante el análisis de los procesos diarios de la vida de sus habitantes.

La última sección del libro también abarca el análisis de la influencia de los proyectos urbanos y arquitectónicos de tres arquitectos occidentales en Japón; en 1990 con Frank Lloyd Wright, en 1930 con Bruno Taut y en 1950 con Le Corbusier. La presencia de sus proyectos influenció a varias generaciones de arquitectos japoneses que terminaron por transformar el paisaje urbano de Tokio a finales de siglo XX.

Por último, cabe destacar que Franco Purini realiza la introducción de esta obra y desde su perspectiva el libro parece incompleto al confróntalo con la realidad urbana de Tokio. Sin embargo, esta falta de actualidad sirve como marco de entrada para lograr una compresión sobre la influencia de los aspectos históricos y sociales en la morfología de la ciudad, permitiendo que el lector obtenga las primeras pautas que le servirán para descifrar el orden detrás la masa caótica de edificios que parece ser Tokio.

También le puede gustar...