Doi:
Review: Tetouan, a living heritage
Autor: Bernardino Líndez Vílchez (coord.); Editores: Universidad de Granada; Año de publicación: 2014; País: España; ISBN: 978-84-338-5678-4.
a Diana Elena Barcelata Eguiarte
aUniversidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco: E-mail, ORCID.
Recibido: 27 de noviembre del 2024 | Aceptado: 28 de noviembre del 2024 | Publicado: 30 de noviembre del 2024
Resumen
La reseña del libro Tetuán, herencia viva, que aquí se presenta, tiene como objetivo describir la manera en que la noción de patrimonio se articula a un proceso de significación en el cual éste es justo el resultado de una herencia cultural ancestral manifiesta en el patrimonio urbano arquitectónico de la Ciudad de Medina de Tetuán enriquecido a través del tiempo por encuentro entre miradas, la del mundo de occidente y la del mundo árabe. La obra se ha seleccionado entre otras, por ser un magnífico ejemplo del trabajo colaborativo entre la Universidad de Granada, Tetuán e interinstitucional, a la par conviven y dialogan los trabajos de investigación académica, con los apuntes, bocetos, fotografías y planos de estudiantes. En el deseo de que la reseña despierte el interés y propicie que el libro logre conformar un importante referente para quien desee conocer la herencia de Tetuán en sus dimensiones territorio, ciudad y arquitectura, en el marco intercultural.
Palabras clave: intercultural, urbano, patrimonio, paisaje cultural, ciudad.
Abstract
The review of the book Tetuán, herencia viva (Tetuan, a living heritage) contained herein is aimed at describing how the notion of patrimony relates to a signification process in which the latter is precisely the result of ancient cultural heritage, as expressed in the architectural urban patrimony of the City of Medina de Tetuán, which has been enriched over time by a confluence of readings: that of the West and that of the Arab world. This book was selected among others because it is a good example of collaborative work between the University of Granada, Tetuan and other institutions. At the same time, there is an interaction and dialogue between academic research papers and students’ notes, sketches, photographs and plots. Hopefully, this review will arouse readers’ interest and help the book become a significant reference to those wishing to learn about Tetuan’s heritage in its territorial, urban and architectural dimensions, within an intercultural framework.
Keywords: Intercultural, urban, heritage, cultural landscape, city.
Reseña
El libro “Tetuán, herencia viva”, es una obra coordinada por el Dr. Bernardino Líndez Vílchez, profesor de la Universidad de Granada. Es el producto de la colaboración de los estudios realizados por profesores y alumnos de la Universidad de Granada y Tetuán en el marco del convenio suscrito entre ambas instituciones y el Ayuntamiento de Tetuán, en colaboración con el Dr. Mhammad Benaboud, profesor de la Universidad “Abdelmalek Saadi” de Tetuán, Marruecos quien fungiera como la contraparte del Dr. Lindez.
Cabe señalar que se origina como testimonio de lo que fue en el año de 2009 un proyecto conformado por iniciativa del Dr. Bernardino Líndez Vílchez para la conservación, recuperación y rehabilitación de La Medina Tetuán y que materializa lo que fuera en un inicio solo una posibilidad al presentarse en 2010 a la décima convocatoria del CICODE, (Centro de Iniciativas para la Cooperación y el Desarrollo) de la Universidad de Granada.
Es una obra que resulta por demás valiosa y relevante al articular tres ejes principales que se alternan y estructuran para enriquecer la experiencia que se tiene al leer el texto. El primero lo conforma la iniciativa colaborativa y participativa tal como lo es el dar cuenta del denominado “Proyecto de protección, recuperación y rehabilitación funcional de la Medina de Tetuán, Marruecos”. Con el apoyo económico e institucional del CICODE de la Universidad de Granada, desarrollado por las escuelas de Arquitectura e Ingeniería de la Edificación, y la colaboración de la asociación Tetuán Asmir, la Universidad y la Comuna Urbana.
El segundo eje lo constituye el testimonio de la incorporación de profesores y estudiantes al proyecto, quienes desde 2010 asistieron a los trabajos de campo y workshops, seminarios y reuniones organizados para la realización del proyecto, y de los cuales dan constancia de este gran esfuerzo conjunto las magníficas fotografías, los bocetos, planos y croquis, a lo que se suman las narraciones de las experiencias vividas por los estudiantes y profesores.
El tercer eje lo conforman los artículos académicos tanto de docentes y estudiantes a través de la mirada a Tetuán contemporánea y que a manera de hilado fino van entretejiendo con datos históricos, y los propios proyectos de rehabilitación; textos que abrazan el pasado y el presente como referentes ineludibles para permitir al lector aproximarse al conocimiento y a los procesos de significación de la herencia viva de Tetuán.
El prólogo que lleva a manera de título, “El encendido mundo de la medina de Tetuán”, es un magnífico texto escrito por el arquitecto Ramón de Torres López, quien es Coordinador de Cooperación Internacional Junta de Andalucía, para que el lector pueda aproximarse a lo que constituyó la experiencia de quienes participaron en el desarrollo del proyecto; da la pauta para reflexionar sobre espacios intersticiales al conjugar conceptos que en apariencia podrían parecer lejanos; lugar/espacio, vacío generador/espacio intersticial, paisaje-discurso/paisaje-figura/ color-materia. A partir de la reflexión sobre la dialogicidad que se establece entre los conceptos, da paso para propiciar en el lector la experiencia que despierta los sentidos sobre estos espacios, que a manera de ámbitos intersticiales se manifiestan como unión entre elementos diversos o como espacios límites y que sin embrago dialogan.
El texto Cementerio, Medina y Ensanche de Tetuán: Herencia viva, escrito por el Dr. Bernardino Líndez Vílchez, profesor del Área de Composición Arquitectónica, de la Universidad de Granada, permite al lector ir desvelando la riqueza a medida que presenta de manera ágil pasajes de la historia de esta ciudad, el gran valor patrimonial de La Medina de Tetuán , antigua ciudad islámica de Tetuán, en Marruecos, para pasar al llamado Ensanche de Tetuán o Ensanche español, la herencia cultural de la ciudad construida durante el protectorado español de 1913 a 1956 y en la que se conserva la articulación de dos proyectos urbanos que presentan en su espacio y en su cultura por su belleza espacial y poética. El autor reconoce en el conjunto que componen los Cementerios, la Medina y el Ensanche de Tetuán, un testimonio de diversidad que ha logrado conformar una entidad cultural genuina de urbanismo, arquitectura y paisaje en el Territorio, por lo que resultara una tarea primordial e insoslayable realizar la recuperación, rehabilitación de este gran ejemplo de sincretismo figurativo que relaciona arquitectura y la vida cotidiana, lo que la convierte en un gran ejemplo de paisaje cultural. Un texto que subraya la noción Patrimonio desde un punto de vista holístico.
Posteriormente el libro se divide en cinco apartados que responden a los sitios, objeto de estudio para catalogar, conservar y rehabilitar y que se despliegan de la siguiente manera: “Cementerio”, “La Medina de Tetuán”, “El Ensanche”, “Workshop Skundo” y, por último, se expone el “Catálogo” como herramienta de protección.
El apartado “Cementerio”, cuenta con tres artículos, el primero titulado “Proyecto de rehabilitación y restauración del cementerio musulmán de Tetuán”, escrito por el Dr. Mhammad Benaboud, expone con rigor y con el conocimiento de experto las fases y etapas de la intervención, así como la metodología, lo cual constituye por sí mismo un valioso aporte para abrir nuevas líneas de investigación. Mientras que las arquitectas y académicas Inmaculada Gil Estebán, y Minerva García García, en su texto “El cementerio de Tetuán: arquitectura y paisaje”, nos muestran cómo se dan cita la vida y la historia, presente y pasado, y cómo mediante el proyecto de conservación, la rehabilitación y la revitalización del cementerio, puede continuar su significado y cobrar sentido en la conformación de identidad de los tetuaníes en el presente, con la mirada hacia el futuro. “El cementerio musulmán de Tetuán: paisajes presentes y ausentes”, del estudiante José Francisco Dengra Romero, ofrece una reflexión sobre la necesidad de proteger al cementerio, y regresarle el potencial paisajístico y cultural; a la par relata brevemente la historia y los encuentros interculturales a lo largo de la historia y de qué manera son necesarias campañas de información y concienciación para cumplir con el objetivo de rehabilitar el cementerio en un verdadero lugar de culto y de respeto a los difuntos. Su propuesta parte de la necesidad de que sea a través de la investigación e intervención con enfoque sostenible, y multidisciplinar, en coordinación con la ciudadanía para que se puda llegar a buen puerto.
El apartado “Medina” cuenta con seis artículos en los que se alternan los estudios llevados a cabo por expertos, así como colaboraciones de naturaleza poética, hasta llegar a los cuatro textos ágiles en que se derivan del subapartado el Color. Los escritos se despliegan de la siguiente manera: “Un día en la Medina de Tetuán: reflexiones de una viajera”, escrito ágil de la poeta Monserrat Bosch González; “Divulgación y conservación del patrimonio de la Medina andalusí de Tetuán” de Mhammad Benaboud; “El desarrollo Urbanístico de la Medina de Tetuán entre principios del siglo XII y finales del XIX”, de Otman el Absi; “Hacia un desarrollo sostenible en la Medina de Tetuán”, presentado por la Igeniera Laura Carpena Torres; “El museo y la casa Benaboud” por el Dr. Mhammad Benaboud; “Las puertas tradicionales de madera de la Medina de Tetuán”, autoría del arquitecto Sergio Rueda Galindo; “El Color”, por Magdalena Arnedo Rodríguez; “Redescubriendo los colores de Tetuán” escrito de Juan Carlos Pamos Ortega; “Azulejos tetuaníes de Aida Aguilera Amaro”; y, “El Zellig tetuaní. Historia y evolución de un arte milenario” de Francisco Javier Morejón Ruiz. Son todos escritos que comparten el interés de hacer vivible ante el lector la necesidad de contribuir con la conservación y rehabilitación de los distintos aspectos de la riqueza contenida en Tetuán, para llevarlo por un periplo que ofrece experiencias multisensoriales a través de la lectura del encuentro entre la luz, el color, los matices ofrecidos en Tetuán, en sus muros, la vestimenta, la gastronomía, las tradiciones, las especias y sus aromas , así como sus azulejos o zellig, como productos maravillosos resultado del encuentro y el diálogo entre las culturas para dar paso a los usos del zellig en la actualidad y reafirmar la imperiosa demanda y las acciones para conservar esta maravillosa cultura representada en Tetuán.
“Ensanche”, es un apartado por demás interesante amén de ser parte del objeto de estudio del proyecto de rehabilitación; mantiene en la exposición de los textos la misma lógica que en el apartado anterior. El Ensanche se despliega como parte integral de la ciudad de Tetuán. Junto con la Medina y el cementerio musulmán, constituye una ciudad histórica con todas las características del patrimonio cultural mundial. Para aproximarnos a esta parte de Tetuán se presentan los escritos como sigue: “El Ensanche de Tetuán”, escrito por Mhammad Benaboud; en el que se explicitan los objetivos, la metodología para realizar el proyecto de conservación del Ensanche. Después el lector se encuentra con el escrito del investigador Otman el Absi, quien a partir de “La historia Urbanística y Arquitectónica de Tetuán. Formación y Evolución”, nos lleva de la mano para descubrir el esplendor del eclecticismo que encierra la arquitectura del Ensanche de Tetuán, para proponer un proyecto de investigación con el fin de apoyar a la inclusión de edificaciones cuyo valor histórico, estructural y estilístico acreditan la posibilidad de integrar al Ensanche como Patrimonio Nacional, y posibilitar su registro ante la UNESCO, para que finalmente el Ensanche se incluya como Patrimonio Mundial, tal como La Medina de Tetuán en el año de 1997.
“Workshop Skundo” es la nominación que se le dio en 2012 a los talleres y trabajos desarrollados con los alumnos en Tetuán y en Granada respectivamente. La riqueza de este apartado se da además de presentar las metodologías y recursos para desarrollar el proyecto de rehabilitación a través de la colaboración de los docentes y los alumnos, y en las que a partir de siete textos nos comparten las experiencias que desde las distintas miradas posibilitaron el reconocimiento patrimonial desde una perspectiva integral.
En el texto “Metodologías”, el arquitecto y profesor Rafel de Lacour, destaca la importancia de explicitar la metodología y, al mismo tiempo, el proceso de realización, durante el cual pone énfasis en la conformación de un colectivo de estudiantes, profesionales, docentes e investigadores cuya procedencia de naturaleza heterogénea, tal como lo es la cultura patrimonial andaluza, cohesiona con el carácter transfronterizo de un proyecto capaz de transformar y renovar la mirada de los participantes. Al texto le siguen los escritos “El Paisaje Cultural de la Medina de Tetuán: un EcosisteBarreiro”; “Lastrimonial a proteger desde la perspectiva del Urbanismo del Paisaje”, del arquitecto Federico Wulff Barreiro; “Las 7+1 puertas de la Medina de Tetuán: límite urbano y cementerio muyahidín” por Manuel Saga; “El espacio público en la Medina de Tetuán: transición de lo inmaterial a la materia” de Antonio Jesús Palacios Ortiz; “Intervención en las viviendas de la Medina”, obra de Daniel Domenech Muñoz, María del Arco Montoro y Pablo Espejo Muñoz, estudiantes de la Universidad de Granada. Las lecturas comparten las estrategias de intervención y metodologías a partir de una localización geopolítica y cultural transfronteriza con las cuales se enriquece la formación en el plano académico y humano de los alumnos, docentes y de quienes fueron partícipes del proyecto.
“La Medina de Tetuán en 50 palabras: Una mirada a través de la retina de los estudiantes participantes en el proyecto; inaugura Formas de transmitir”, escrito realizado por la estudiante María Martín Rodríguez; “Catálogo como herramienta de protección” obra colectiva que expresa la propuesta de Laura Fernández García, Ángela Fernández Jiménez, estudiantes de arquitectura y el arquitecto José Carlos Fernández Martínez. Lecturas todas que logran transmitir el impacto que sobre los involucrados ha tenido desde muy distintas aristas la realización del proyecto. El libro es una representación de lo que significó para estudiantes y docentes la estancia y el acercamiento a una cultura que parece cercana al tiempo que, lejana y ajena, expresa la experiencia en la voz de estudiantes de la siguiente manera: De forma paralela al trabajo de medición, el diálogo con sus habitantes ha constituido una herramienta fundamental para comprender las diversas tipologías, para comprender que, es en el reconocimiento del otro que comenzamos a conocernos a nosotros mismos.
No puedo menos que agradecer la paciencia para con el lector por dedicarle tiempo a la reseña que tiene delante de sí, en el objetivo de ser equitativa con las lecturas y testimonios vertidos en el libro; solo me resta reiterar que es una obra que renueva la mirada hacia una ciudad, territorio intercultural, cuyas manifestaciones arquitectónicas, espaciales, colores, aromas y gente, constituyen de manera intrínseca un valor patrimonial y, que en un esfuerzo conjunto, da la pauta para continuar y abrir espacios y líneas de investigación futuras con el fin de orientar la protección, rehabilitación, en suma, en defensa de todo lo que consideramos patrimonio, pues finalmente éste se construye por y para la humanidad.