CC BY-NC-ND
Dr. Luis Fernando Cabrera Castellanos
Director
La importancia de los estudios relacionados con la valoración del patrimonio ha venido cobrando importancia sobre la base teórica actual. El análisis de la arquitectura como patrimonio en México es un tema de debate en este interesante número, en el cual podemos encontrar explicaciones relativas a cómo arquitecturas, sin ser idénticas, pero si conceptualmente cercanas, se confrontan sobre lo que hoy se denomina arquitectura moderna en dichas obras.
En un primer plano, se analizan las estructuras modernas del patrimonio y su estado actual. Por un lado, se presenta la decadencia de Tlatelolco como conjunto urbano e ícono de la corriente funcionalista y reconociendo la participación vecinal como elemento clave para contribuir de manera favorable o desfavorable en la preservación del patrimonio arquitectónico. Así como Tlatelolco, la conservación del Velódromo Olímpico Agustín Melgar tiene alto significado para la Ciudad de México, al representar una sede de las Olimpiadas de 1968, buscando reconstruir las condiciones sociales e históricas de este lugar para revalorarlo y conservarlo. Por último, se plantea la necesidad de entender cómo se han venido transformando las unidades habitacionales en la mitad del siglo XX, así como los testimonios que presentan en cuanto a modernidad y preparación de la estructura. Se hace hincapié de las problemáticas actuales que se presentan y los planteamientos a las posibles soluciones dadas las condiciones específicas que enfrentan estos multifamiliares modernos en México.
En otro segmento, se presentan temas sobre la historiografía de los espacios productivos para la extracción de sal por ignición en Oaxaca durante el siglo XVI hasta el XX, concluyendo que existe una relación directa entre las condiciones de habitabilidad y el modelo de trabajo. En la misma línea se realza la importancia que tienen las minas como herencia histórica y paisajística de la Ciudad de Pachuca y de la Comarca Minera, presentando las expectativas de la comunidad y fortaleciendo la inclusión de proyectos que permitan la existencia de esta región. Finalmente, se presentan los seis petrograbados que se encontraron en los taludes de las plataformas paralelas en Tehuacalco en el estado de Guerrero, y considerando dentro de su metodología la ubicación, técnica de manufactura, dimensiones y analogías formales de carácter iconográfico.