Héctor César Escudero Castro
Managing editor
CC BY-NC-ND
Abordar el tema de la Teoría de la Restauración Arquitectónica, nos lleva en este número a distinguir tres aspectos primordiales de esta actividad, que se entrelazan permanentemente y que sus límites son difíciles de definir; el primero, son aquellas reflexiones que abordan los tópicos ontológicos y epistemológicos, en donde los documentos son el material de análisis; el segundo trata sobre la difusión y propagación de las ideas, es decir, estas acciones que van abriendo brecha al conocimiento y plantando la semilla del interés; el tercero refiere a la práctica propia de la disciplina en donde la interpretación de la teoría, los avances tecnológicos, el interés histórico y la suma de experiencias nos conducen, a veces, a situaciones nunca antes imaginadas, de donde surgen las incógnitas y los horizontes por explorar.
Al cobijo de este tenor, la Carta de Venecia nos brinda, vista a medio siglo de su promulgación, una madurez que le viene del hecho de haber sido gestada bajo la influencia que el desastre de las conflagraciones mundiales dejaron en la edilicia europea y tal vez por ello, su matiz sea regionalista como lo comenta el Dr. López, sin embargo su afán universal y científico le dan el carácter que a la postre la definen como el documento más universal de las últimas décadas, con una influencia que provocó la creación de instituciones a nivel mundial y con ello, a una serie de eventos que han resultado como nuevos documentos sobre el tema.
Claro que no basta con que los especialistas reflexionen y escriban, el siguiente paso, es el dar a conocer ese trabajo, y, es así que la principal responsabilidad para su difusión recae en la academia, teniendo como ejemplo al Ingeniero Angiolo Mazzoni, quien contribuyo a la iniciación en Colombia del conocimiento y preocupación por la Restauración Arquitectónica.
Finalmente es en la práctica en donde, como un crisol, conjunta la teoría y la realidad y ahí mide la solidez del conocimiento y ahí mismo es donde surgen nuevas incógnitas, donde lo aparentemente claro ya no lo es tanto, generando con ello conocimientos. En este caso, la pátina será lo que nos lleve a reflexionar sobre la significación historia y teórica desde el punto de vista de la técnica.