Revista Gremium

Carta Editorial G8

Luis Fernando Cabrera Castellanos
Editor in chief

CC BY-NC-ND

En este número que hoy ponemos a su disposición, encontramos trabajos que entrelazan temas y regiones bajo el hilo guía del patrimonio inmueble. Así, Joel Jiménez y Alicia Bracamontes aportan sus hallazgos en torno a la simbología que rodea el sistema de canales en el prehispánico barrio de Moyotlán, (hoy barrio de San Juan en la Ciudad de México), y encuentran que en dicho barrio se encuentra el único registro de una escultura de serpiente asociada a un canal.  Por su parte, José Bravo, Carolina Quilodrán y Antonio Sahady, rescatan en su trabajo a los molinos de agua de Pichelimu, en el Chile Central, destacando tanto el valor patrimonial e histórico-cultural de los mismos, como su valor en téminos de sustentabilidad tanto en los materiales empleados en su contrucción, como en su funcionamiento. Los autores proponen que estos molinos sean integrados a los bines patrimoniales chilenos.

Luis Guerrero expone los resultados de investigaciones realizadas en la Universidad Autónoma Metropolitana, en México, sobre el bajareque, como material de construcción ancestral en México y otros países de América Latina, destacando, además de los valores patrimoniales de la técnica, sus cualidades en durabilidad, así como ventajas económicas y ecológicas.  En esa misma línea, María de la Luz Lobos nos presenta su investigación sobre el Valle del Choapa, en Chile, encontrando que el tipo de construcción vernácula de la zona, puede aun aportar a la arquitectura contemporánea, particularmente en el empleo sustentable de recursos materiales, reciclaje de materiales y adaptación al medio ambiente en el diseño utilizado.

Dos de los trabajos de este número reflexionan sobre la relación entre la esfera económica y el espacio urbano arquitectónico. Miguel Angel Vite y Mijael Altamirano exponen cómo el espacio público del Centro Histórico de la Ciudad de México se ha convertido en un espacio dominado por actividades económicas formales e informales; destacan la participación de la iniciativa privada detrás de los espectáculos artísticos y culturales del centro histórico e, incluso, la aparición de avenidas peatonales que, de ser originalmente un espacio de comodidad para paseantes,  devienen en fomento del consumismo en la zona. Por su parte, Edmundo Gutiérrez nos presenta un análisis de la relación entre desarrollo económico y modificaciones al paisaje urbano histórico tomando como ejemplo el caso de la Ciudad de Guadalajara, México a través de las décadas del llamado “desarrollo estabilizador” (1940-1970) y cómo las políticas para el desarrollo económico influyeron mediante intervenciones en el paisaje urbano histórico.

Un caso de la vinculación entre lo antiguo y lo moderno en paisaje arquitectónico es presentado por José Gómez, y Silvia González quienes exponen el Kumamoto Artpolis Project surgido hace tres décadas en la prefectura de Kumamoto, Japón, y que pretende la coexistencia (e ilación) entre la arquitectura de la antigüedad y la contemporánea, intentando que “la sociedad perciba su cultura milenaria a través de la contemporaneidad” y creando, como señala el autor,  un museo de arquitectura contemporánea al aire libre.

Finalmente, María Isabel Tello, en su interesante trabajo, nos invita a reflexionar sobre la conceptualización en torno al patrimonio cultural inmueble y cómo los imaginarios sociales influyen en la viabilidad de su valoración y preservación; encontrando la autora que es necesario remitirse a la semiótica y analizar la diferencia entre signo y símbolo.

También le puede gustar...