Revista Gremium

Carta Editorial N5

Tarsicio Pastrana Salcedo

Editor in chief

CC BY-NC-ND

Desde que comenzó a elaborarse esta revista, hemos trabajado con la intensidad y la pasión que caracteriza a los participantes del mundo de la conservación y la restauración. La mayoría, interesados en preservar los objetos testimonio del pasado y del devenir del tiempo, los cuales definen y caracterizan a los diferentes pueblos de la humanidad. Esta actividad aunque lógica y contundente en sus fines se apoya en razonamientos que no siempre pueden presumir de estas características, las preguntas que atañen a la motivación se vuelven subjetivas y diversas, ¿Por qué trabajar por la conservación? ¿Verdaderamente coadyuva a la identidad? ¿Aglutina? ¿Define?

Si bien las respuestas pueden ser tan diferentes como existen modos de pensar, el escribir sobre teoría de la restauración y la conservación es una de las motivaciones principales que generaron Gremium, trabajar, plasmar, dejar testimonio de las diversas ideas, posturas y razonamientos es de vital importancia para definir un campo que tiene a través del tiempo problemas de definición, de límites, si fuera posible colocar limites a una actividad tan relacionada con las emociones.

Toda actividad que conlleva la conservación se apoya en tres ejes fundamentales, la teoría, la historia y la técnica. Las dos primeras preceden a la última que se centra en la actividad ejecutoria. La teoría y la historia nos ayudan a contestar la pregunta “¿por qué?”, la técnica nos define el “¿cómo?” preguntas de importancia para cualquier proyecto. Sin embargo, las respuestas se vuelven fundamentales si hablamos de proyectos de conservación porque en la generalidad se trabaja con objetos existentes o que existieron, no se trabaja desde una concepción nueva para crear algo inexistente.

Y es que la conservación está motivada en el deseo de preservar, preservar objetos que transmiten emociones, pensamientos y sensaciones. Dejar testimonio de las posturas y de como se observa desde diferentes puntos de vista la actividad de conservar y restaurar, ese es el objetivo principal de este número en el que se eligieron ejemplos de visiones de la conservación.

De esta forma le damos la bienvenida al primer número sobre teoría de la restauración y la conservación, asegurando que no será el ultimo. Periódicamente lanzaremos la convocatoria para otros temáticos sobre el mismo asunto, con el fin de tener en el mediano plazo una serie de números dedicados a estos fines, seguir dejando testimonio de las ideas que se aglutinan en torno a esta actividad tan importante en la actualidad, pensar en dejar testimonio de las ideas, ¿Qué clase de conservadores seriamos si no lo hiciéramos?

También le puede gustar...