Revista Gremium

Carta Editorial Número Especial 1

CC BY-NC-ND

Tarsicio Pastrana Salcedo

Editor in chief

Percepción es realidad, iniciar con esta frase esta editorial expone un punto fundamental, la manera de interpretar lo que vemos es única, individual y en la mayoría de las veces incomprensible para otro individuo, este es el mayor reto de la humanidad, entender diferencias y conciliarlas, quizás no desde el punto de la falsa razón más bien desde un entendimiento de la realidad más allá de nuestra percepción. El estudio de las realidades externas nos proporciona elementos para la convivencia.

La relación entre individuo y espacio circundante determina gran parte de la percepción de realidad de las personas, esa interacción confluye en impulsos, sensaciones, emociones y memoria, más aún el ser humano se relaciona con el entorno de diversas maneras y si consideramos que percepción es realidad, encontramos que la relación con el espacio es en esencia personal, en la mayoría de los casos estas percepciones están relacionadas con grupos culturales con tendencias históricas similares, varias individualidades formaran un grupo que se identifica por compartir visiones particulares de la realidad.

Cuando era niño mi padre me llevaba a los desfiles militares, la gente se arremolinaba para tratar de ver el festejo, yo en la parte baja de un mar de piernas me sentía asfixiado y en peligro, mi único medio para sentir un poco de seguridad era la mano de mi papa a la que me sujetaba con fuerza, demás está decir que no veía el desfile, me sentía sin aire y apretado observando solo una variedad gris de pantalones. En el mismo punto mi padre observaba embelesado, entre muchas cabezas observando en la misma dirección y evocando su niñez en la que desde su vivienda en el centro histórico caminaba pocas calles y observaba el desfile. ¿Cuál era la realidad? ¿La mía o la de mi papa?

Con este ejemplo quiero mostrar como ante el mismo hecho las diferencias pueden ser diametralmente opuestas, ¿Cómo vivimos y percibimos el espacio? ¿Cómo lo interpretamos? Muchos años de “percepciones” pueden generar cambios culturales que después serán constantes, estos son multifactoriales, pero pueden llegar a definir grupos sociales y otorgarles elementos de identidad.

Las marcadas diferencias entre oriente y occidente se viven esencialmente desde el punto de vista cultural, sin embargo realizar análisis específicos sobre como las diferentes zonas perciben la realidad nos permite hacer planteamientos y encontrar diferencias que proporcionan elementos de estudio, no es lo mismo la percepción de espacio en oriente que en occidente, la proxémica por poner solo un ejemplo es diferente, la cercanía de occidente es una lejanía en oriente.

El oriente siempre fascinó y fascina a occidente, es común encontrar personas en este lado del hemisferio que se sienten atraídos por esa cultura tan diferente y que a partir del estudio de sus realidades entramos a un mundo diverso y enigmático, una de esas personas es Catalina Herrera, cuya fascinación por el país del sol naciente la llevó a realizar una estancia de investigación en ese país, aficionada y conocedora de su cultura nos permite ahora invitarla a que desarrolle parte de sus inquietudes coordinando un número especial dedicado al espacio, particularmente en Japón lugar donde Catalina quiere realizar su doctorado. Bienvenida a las paginas virtuales de Gremium, que tu fascinación nos muestre luz sobre las realidades y percepciones de una cultura al otro lado de nuestro mundo.

También le puede gustar...