Joel F. Audefroya
aInstituto Politécnico Nacional: ORCID, e-mail, Google Scholar
Recibido: 15 de nov. de 2021 | Aceptado: 16 de nov. de de 2021 | Publicado: 01 de enero de 2022
CC BY-NC-ND

Resumen
El Informe mundial de ICOMOS 2016-2019 sobre monumentos y sitios en peligro (Patrimonio en riesgo) es el último volumen de los informes mundiales iniciados en el año 2000. Consta de las contribuciones de 23 países, incluidos informes nacionales e internacionales, así como de la participación de Comités científicos del ICOMOS, pero también de expertos individuales. El informe está organizado a partir de siete subtemas: Impacto natural y antropógenico en el patrimonio cultural; Guerra y conflictos interétnicos; Presión del desarrollo; Impacto del Turismo; Falta de uso y mantenimiento; Amenazas a los distritos urbanos, y Enfoque sobre el patrimonio del siglo XX.
Abstract
The 2016-2019 ICOMOS World Report on Monuments and Sites in Danger (Heritage at Risk) is the latest volume of global reports introduced in 2000. It consists of contributions from 23 countries, including national and international reports from ICOMOS Scientific Committees and individual experts. The report is divided into seven sub-issues: Natural and Anthropogenic Impact on Cultural Heritage; War and Interethnic Conflicts; Development Pressure; Tourism Impact; Lack of use and Maintenance; Threats to Urban Districts; and Focus on 20th century Heritage.
RESEÑA
El nuevo Informe Mundial, 2016-2019, llevado a cabo por John Ziesemer y Christoph Machat, consta de las contribuciones de 23 países, entre ellos informes de comités científicos nacionales e internacionales de ICOMOS, pero también de informes de expertos individuales. El reporte mundial está organizado a partir de siete subtemas:
- Impacto natural y antropogénico en el patrimonio cultural.
- Guerra y conflictos interétnicos.
- Presión del desarrollo.
- Impacto del Turismo.
- Falta de uso y mantenimiento.
- Amenazas a los distritos urbanos.
- Enfoque sobre el patrimonio del siglo XX.
Impacto natural y antropogénico en el patrimonio cultural
Un informe del Comité Internacional del Patrimonio Polar (IPHC) sobre el calentamiento global que tiene causas antropogénicas, revela una amenaza mayor para las regiones polares, porque la disminución del hielo marino produce erosión costera debido al aumento del nivel del mar. Existen amenazas similares a las causadas por el aumento del nivel de las aguas marinas, por ejemplo: algunas inundaciones, o la erosión de las costas; también se informa sobre este tema, en el Distrito Histórico del Embarcadero de San Francisco, la Cuenca Tidal de Washington DC, o desde algunos lugares en Turquía. Los graves impactos del cambio climático global sobre el patrimonio natural y cultural se convierten en extensas sequías, incendios forestales en el Mediterráneo, en Turquía, o los devastadores incendios de matorrales en Australia, en 2019. Otros impactos han sido las tormentas o ciclones, como los huracanes consecutivos de finales de 2017 en Puerto Rico, que dañaron 11 de 12 zonas históricas. Asimismo, se informa acerca de impactos naturales, como pueden ser varios terremotos (desde los de Izmir, en 1999, a Estambul, en 2019) en Turquía, algunos seguidos de tsunamis e inundaciones. También se incluyen los movimientos de San Francisco, México (2017), y Rumania, con daños causados por repetidas actividades sísmicas; y finalmente, Nepal: este último es un informe de seguimiento del proceso de rehabilitación postdesastre tras los terremotos de abril y mayo de 2015, confirmando que una reconstrucción de los asentamientos y los sitios culturales solo será posible asegurando la continuidad cultural, a través del conocimiento y las habilidades de la comunidad que se transmiten de generación en generación.
Guerra y conflictos interétnicos
Existen ciertos patrones en la actividad humana que también ponen en peligro el patrimonio, como son los riesgos de guerra y los conflictos interétnicos; lamentablemente, los conflictos persisten y el Grupo de Trabajo de ICOMOS para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural en Siria e Irak, establecido en 2012, y validado en noviembre de 2014 por resolución de la Asamblea General en Florencia, continúa con todas las actividades de seguimiento, investigación, formación y cursos de formación para profesionales del patrimonio cultural. Asimismo, se informa de una situación precaria y vulnerable del patrimonio en Kosovo, resultante de las consecuencias de los conflictos armados de 1998/99, donde debido a la falta de mantenimiento y gestión inadecuada, un número significativo de los sitios corren el riesgo de arruinarse por completo.
Presiones derivadas del desarrollo
En todas partes del mundo se informa de los riesgos provocados por las presiones del crecimiento de la población y la industrialización progresiva, lo que da como resultado un consumo cada vez mayor de la tierra, y la destrucción no solo de los restos arqueológicos, sino también de paisajes culturales completos (incluso protegidos). Ejemplos de tales presiones derivadas del desarrollo son los diversos proyectos de represas. Desde México se reportan cinco proyectos de represas de diferentes partes del país, que provocarán el desplazamiento de miles de indígenas. Pero también podría suceder lo contrario, como se sabe del informe sobre los molinos de agua de Estonia y un proyecto de infraestructura de agua que está amenazando a la histórica ciudad de Rassawek, Virginia, en Estados Unidos. Los proyectos mineros a gran escala continúan amenazando paisajes, como la minería para la extracción de oro a cielo abierto, en la zona arqueológica de Xochicalco, México (Patrimonio de la Humanidad), o las actividades de minería de plata; silvicultura; turismo y narcotráfico en la Sierra Tarahumara (Estado de Chihuahua), también en México. Otros proyectos están amenazando los paisajes culturales, como ocurre con la anexión de 2,200 acres de tierra por parte de la ciudad de North Charleston, dentro del paisaje histórico protegido del río Ashley, en Estados Unidos; o el recientemente iniciado desarrollo para extracción de petróleo y gas, perforando cientos de nuevos pozos que producirán petróleo a través del fracking dentro del Parque Histórico Nacional de la Cultura Chaco, en Nuevo México, en Estados Unidos; o bien, como es el caso de la línea de transmisión construida en 2018 a través del río James dentro del Parque Histórico Nacional Colonial, protegido en Virginia (EU).
Impacto provocado por el Turismo
A menudo también es la voluntad política la que falta, por ejemplo, si las normas y estructuras legales existentes no se ponen en uso, se debilitan o incluso se modifican, como sucedió con el paisaje cultural Bears Ears en Utah, designado monumento nacional en Diciembre de 2016 por el presidente Obama, pero revocado en diciembre de 2018 por el presidente Trump, en Estados Unidos. El área originalmente protegida fue reemplazada por dos áreas mucho más pequeñas, un millón de acres de tierra con miles de sitios arqueológicos desprotegidos y expuestos a saqueos, vandalismo y usos incompatibles. Menos dramático, pero con un posible impacto grave en el patrimonio cultural, es el proyecto gubernamental de modernización de la autopista Zhinvali-Larsi, a través del valle de Khada en Georgia, y el planeado “tren maya” en el sureste de México, que tiene como objetivo conectar diferentes puntos turísticos entre Yucatán y Campeche para impulsar el turismo, y que cruzará no sólo la reserva ecológica de Calakmul (Patrimonio de la Humanidad), sino también vastos restos arqueológicos que podrían verse afectados por la construcción de este proyecto ferroviario. Asimismo, están previstas instalaciones de desarrollo turístico dentro del paisaje cultural de Sintra (Patrimonio de la Humanidad) en Portugal, incluido un palacio del siglo XIX, que se convertirá en el nuevo proyecto del hotel Quinta da Gandarinha, mientras que el claustro oriental del monasterio cisterciense de Alcobaҫa (Patrimonio de la Humanidad) ha sido cedido a un holding privado para ser transformarlo en un hotel de lujo. Y desde el centro histórico de Oporto (Patrimonio de la Humanidad) se denuncian graves amenazas a la propiedad, todas caracterizadas por el faҫadismo, resultado de la despoblación y las presiones turísticas, explicadas en el informe temático sobre: “Airbnb reforma las ciudades históricas”. Los problemas descritos en este informe también se pueden aplicar a muchos otros centros históricos del mundo.
Falta de uso y mantenimiento
El descuido y/o la falta de uso y mantenimiento son a menudo la fuente de un posible deterioro o destrucción. Se aplica a los edificios industriales, como la Roundhouse en Berlín-Pankow, Alemania, o la “Tobačna tovarna” (fábrica de tabaco), al edificio de uso mixto Kolizej y el estadio Bežigrad, todos en Ljubljana, Eslovenia, y a la Esplanade Mansion de Mumbai, tanto como a los Mitchell Park Domes en Milwaukee (EU); también se aplica a lugares de culto: como los restos de la Sinagoga del Templo en el Neustadt de Hamburgo, en Alemania, o los complejos de edificios monásticos en Albania, y los monasterios David Gareji en Georgia. Desafortunadamente, edificios de iglesias muy importantes pueden resultar dañados por falta de voluntad política, o por la destrucción ilegal del interior, como ocurrió con la Catedral de Santa Eduvigis (St. Hedwig’s) de Berlín para espectáculos, o por fuego, como sucedió el 15 de abril de 2019 en la famosa Catedral Notre Dame de París, en Francia. El 12 de noviembre de 2017, el sitio arqueológico Patrimonio de la Humanidad de Ventarrón, Perú, también resultó gravemente dañado por un incendio. Aparentemente, uno esperaría que los edificios de culto fuesen menos vulnerables, pero no es así.
Amenazas a los distritos urbanos
Incluso los distritos urbanos históricos de todo el mundo sufren abandono, falta de mantenimiento o procesos de renovación descuidados, a menudo totalmente imprevistos, como la demolición de barrios residenciales urbanos en las ciudades de Uzbekistán (incluso los que se encuentran en los sitios del Patrimonio Mundial), proyectos para “contemporizar” la ciudad sagrada de Varanasi o Chandni Chowk, la Avenida Ceremonial Mughal de Shahjahanabad, ambos en la India, o el plan para construir cinco rascacielos en la histórica zona portuaria de Batumi, Georgia. Se informa sobre los impactos visuales causados por edificios de gran altura, planificados o ya construidos en Praga, República Checa, o en Ámsterdam, Países Bajos, donde la administración de la ciudad está planificando la nueva zona residencial de “Sluisbuurt”, con 14 edificios de gran altura a una distancia de más de dos kilómetros, justo fuera de la zona de amortiguamiento del área del anillo de canales del Patrimonio Mundial, y también en Viena (Austria), donde se planean seis torres de gran altura dentro de la zona de amortiguamiento ya en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro. Allí, los problemas dentro de la zona núcleo se relacionan con la práctica ilegal de convertir los espacios vacíos en los techos, en apartamentos. Incluso la zona central de Amsterdam se enfrenta una vez más con anuncios espectaculares en andamios.
Enfoque sobre el patrimonio del siglo XX
En este volumen, se presta especial atención a los informes que se centran en el patrimonio construido en el siglo XX, con el Comité Científico Internacional sobre el Patrimonio del Siglo XX (ISC20C) presentando ejemplos del proceso de “Alerta de Patrimonio”, que proporcionan un método para evaluar y dar a conocer una gama de casos de riesgo modernos para centrar la atención internacional en soluciones alternativas de conservación. Lanzado en 2009, este instrumento ha tenido bastante éxito para la conservación de muchos sitios del patrimonio moderno, pero también hay pérdidas, como se informa desde el Palacio de Bellas Artes en San Sebastián, España, o el Y-Block en Oslo, Noruega, así como casos no resueltos como el Viking Ship Hall en Roskilde, Dinamarca.
Otros informes de miembros del comité ISC20C presentan pérdidas, como el “Complejo del Salón de las Naciones” de 1972, en Nueva Delhi, demolido en 2017, el edificio de la Academia Kala, en Goa, bajo amenaza de demolición; o amenazas de “reurbanización”, como las enfrenta la Vista Central de la Capital Imperial Británica, Nueva Delhi, en la India. Estos informes son un llamado a cambiar la actitud hacia nuestro patrimonio reciente.
Un buen ejemplo del problema de la actitud es el edificio Buzludzha de 1981, un monumento para elogiar la gloria del Partido Comunista de Bulgaria, abandonado después de 1989, y que sufre vandalismo y decadencia. Después de la reevaluación de este edificio más emblemático y significativo del Modernismo de posguerra en Bulgaria, un equipo internacional de expertos comenzó en 2019 a desarrollar un plan de conservación y gestión. Problemas similares se informan en Chemnitz, ex Karl-Marx-Stadt, RDA, donde del conjunto de la estación de autobuses de 1968, un ejemplo sobresaliente del modernismo oriental (considerada la estación de autobuses más moderna de Europa), hoy sólo el techo de pilón suspendido está protegido. Más delicados son los problemas informados desde Peenemünde, Alemania, sobre los restos de la antigua planta experimental, parte del Centro de Investigación del Ejército (desde 1939 hasta 1943). El aeropuerto de Malmi en Helsinki, Finlandia, construido entre 1935 y 1938, un icono del modernismo finlandés, está amenazado, porque la ciudad de Helsinki trabaja constantemente para transformar el conjunto en una zona residencial. En Alemania, en el año del centenario de la Bauhaus, la administración municipal de Bad Neuenahr decidió demoler los edificios del balneario de 1937, mientras que en Berlín dos edificios icónicos de arquitectura brutalista, aún no protegidos, el Instituto de Higiene y Microbiología (1966-1974) y los Laboratorios Centrales de Animales (1967-1981), apodados Mouse Bunker (Mäusebunker), todavía están bajo amenaza de demolición.
Con este volumen de Patrimonio en Riesgo se espera haber logrado dar una cierta visión general de las amenazas, problemas y tendencias en materia de protección de monumentos en diferentes regiones del mundo en el período 2016-2019. Los autores están conscientes de las lagunas en su trabajo, y de los límites de lo que se puede hacer.