Mesoamerican Earthen Architecture. Volume I
Daneels, Annick (Compilador) (2019). Arquitectura mesoamericana de tierra. Volumen I. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Alejandro Villalobos Pérez.
Universidad Nacional Autónoma de México, E-mail: archae@unam.mx, ORDID: https://orcid.org/0000-0002-8646-7829,Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=G0zaMcEAAAAJ&hl=es.
Recibido: 30 de septiembre de 2020 | Aceptado: 12 de octubre de 2020 | Disponible en línea: 30 de octubre de 2020.
© Alejandro Villalobos Pérez, 2020. Este artículo es una publicación de acceso abierto. CC BY-NC-ND

Resumen
El libro Arquitectura mesoamericana de tierra. Volumen I, editado por Annick Daneels, fue publicado en septiembre del 2019 por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se trata del primer libro que aborda de manera específica un patrimonio arqueológico en México. La introducción presenta el estado de la cuestión sobre la investigación en la arquitectura de tierra en el mundo y en México, mientras siete de los doce capítulos abordan la arquitectura de sitios específicos: San José Mogote, Cholula, La Joya, El Tajín, Xochitécatl-Cacaxtla y Tula, en México; y Kaminaljuyú, en Guatemala, mientras dos capítulos más resumen la evidencia a nivel regional para la Huasteca y la costa sur de Guatemala. Los otros tres capítulos son más reflexivos: uno pondera la posibilidad de que la clásica arquitectura mesoamericana de piedra haya surgido de prototipos de tierra; el segundo compara los sistemas constructivos entre sitios del Nuevo y del Viejo Mundo; y el tercero analiza los retos de la conservación del patrimonio arqueológico en tierra, con un enfoque particular en el continente americano.
Palabras clave: arqueología, sistemas constructivos, adobe, México, Guatemala
Abstract
Mesoamerican Earthen Architecture, Volume I, was edited by Annick Daneels, and published in September 2019 by the Institute of Anthropological Research of the National Autonomous University of Mexico. It is the first book to specifically approach this archaeological heritage in Mexico. The introduction synthesizes the state of the art in earthen architecture research in the world and in Mexico, while seven of the twelve chapters present the architecture of specific sites: San José Mogote, Cholula, La Joya, El Tajín, Xochitécatl-Cacaxtla and Tula, in Mexico, and Kaminaljuyú in Guatemala, and two more summarize the regional evidence from the Huasteca and from the Pacific coast of Guatemala. The remaining three chapters are more reflexive: one porposes that the classic Mesoamerican stone architecture emerged from prototypes in earth; another compares construction techniques between sites form the New and the Old World; and a third analyzes the challenges that the conservation of earthen archaeological heritage implies, focusing on the American continent.
Keywords: archaeology, construction system, mudbrick, Mexico, Guatemala
Reseña
Dedicado a la memoria de un destacado académico miembro del elenco de coautores de este primer volumen, la Arquitectura Mesoamericana de Tierra constituye un primer gran paso en la exploración y dilucidación sobre materias escasamente estudiadas en el ámbito de la producción de espacios culturales de las civilizaciones extintas de nuestros territorios.
Las plumas y experiencias contenidas en esta primera entrega tienen procedencias disciplinares, geográficas e institucionales diversas, lo que confiere al recorrido de su lectura no solamente una excepcional riqueza de perspectivas, sino la posibilidad de confrontar, en un mismo volumen, las visiones del campo eminentemente arqueológicas con aquellas necesarias reflexiones sobre los recursos metodológicos de la analogía, de ejemplares distantes entre sí en el tiempo y en el espacio, dados por las visiones de investigadores independientes.
Varios son los atributos que confluyen y nos conducen a valorar una obra documental cuya escala ya no es frecuentemente encontrada en sitios o lugares accesibles al gran público: su dimensión, por ejemplo (cuya vasta extensión no compromete la calidad y rigor del contenido en las contribuciones de sus coautores); el liderazgo y tenacidad de la convocante a este ambicioso proyecto que debió estar listo varios años atrás; su compromiso institucional para con los resultados del financiamiento universitario (que no puede ni debe pasar desapercibido, porque unos son los tiempos y plazos de los resultados que exigen los programas de apoyo institucional a la investigación, y otros son los tiempos que devora la burocracia de las dependencias, la lentitud y severidad de los dictaminadores, las modificaciones exigidas para su final publicación y, naturalmente los términos de presentación de productos que garanticen la continuidad de los proyectos de investigación e innovación tecnológica).
Quizá el más notable de los atributos que revela esta obra colectiva oscila entre la idea original del proyecto, desconocida para el lector, y el resultado final que tenemos en nuestras manos, gran diferencia existe entre ambos, grandes aportaciones documentales, gráficas y de productos de investigación de campo y gabinete concurren a esta obra durante el proceso mismo de compilación y labor editorial. Ello recuerda metafóricamente un proceso de edificación que va modelándose conforme se eleva del suelo para erigirse con dignidad y verticalidad, y de este modo permanecer en la memoria de sus constructores y de generaciones sucesivas (sin duda el mismo destino espera a esta obra).
La Arquitectura Mesoamericana de Tierra tiene, por último, tres de los más grandes atributos que se demanda de una obra con semejantes dimensiones: objetividad en la secuencia discursiva de las contribuciones que nos hacen viajar en el tiempo y en el espacio de las expresiones culturales materiales no solamente del México Antiguo; el atributo de la originalidad en la temática envolvente que, en su condición de eje columnar, vertebra los capítulos y sus contenidos hacia un compromiso donde los autores invitan y casi exhortan al lector a tomar conciencia de los bienes culturales inmuebles que bien ameritan ocupar un lugar en la literatura arqueológica, arquitectónica, urbana y patrimonial. Finalmente, el tercero e inobjetable atributo de la oportunidad, que compromete a la obra con su tiempo y con el lector, quien, al cerrar la última página de esta extensa obra, no puede menos que preguntarse cuándo se prevé la publicación del segundo volumen.
Desde luego, los lectores ejercemos ese inalienable derecho de aspirar a continuar la lectura de una temática que, como ésta, ha sido abordada con la serenidad y casi prodigiosa paciencia que exige producir semejantes resultados en los tiempos que actualmente vivimos.
AV.2020.