Revista Gremium

Reseña: Valle Melón, J. M. & Rodríguez Miranda, A. (2014). El Monasterio de San Prudencio de Monte Laturce: Pasado, presente y ¿Futuro? ISBN: 978-84-9960-077-2. Logroño, España: Instituto de Estudios Riojanos.

Reseña

Magalli Hernández García

Asistente de enlace de Patrimonio Mundial, Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.
Ingeniera Arquitecta, egresada de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Tecamachalco, del Instituto Politécnico Nacional, cuenta con estudios de posgrado como Especialista en Residencia de Obras de Restauración de Monumentos. Destaca su colaboración en la Dirección de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, con temas relacionados con la gestión de los sitios mexicanos inscritos en las Listas de la UNESCO, así como por las restauraciones del patio de cocinas del Museo Nacional del Virreinato, Tepotzotlán y de las ventanas principales del Museo de Geología de la UNAM, Cd. de Méx.

Recibido: 16 de Diciembre de 2015
Aceptado: 17 de Diciembre de 2015
Disponible en línea: 01 de Enero de 2016

CC BY-NC-ND

Las vidas de dos ingenieros apasionados con las nuevas tecnologías coincidieron de forma grata en el proyecto denominado el Monasterio de San Prudencio de Monte Laturce, como parte de su trabajo académico en la Escuela Universitaria de Ingeniería de Vitoria-Gasteiz, entre los años 2008-2011.

Este proyecto docente y de investigación, motivado por los dos iniciadores, fue sumando esfuerzos, en él, se ven implicadas sesenta y ocho personas de seis nacionalidades distintas y participan como socios las siguientes universidades: National Technical University of Athens (Grecia), Hafen-City Universität Hamburg (Alemania), Universidad Politécnica de Madrid (España), Vilniaus Gedimino Technikos Universitetas (Lituania), Università Degli Studi di Siena (Italia) y la Universidad del País Vasco (España).

Pese a que en la actualidad el Monasterio de San Prudencio de Monte Laturce, es una ruina histórica, debido a que había quedado olvidado desde aproximadamente dos siglos y no ofrecía a la población datos precisos sobre su historia, es gracias a acciones puntuales, y a la difusión de los trabajos y estudios reunidos en este libro, que quizá, el Monasterio está adquiriendo de nueva forma su valor y simbolismo.
En el año 2010, la Organización de Programas Educativos Europeos (OAPEE), que en España gestiona los proyectos ERASMUS, concedió el apoyo para la realización del proyecto denominado TOPCART: Geometric Documentation of Heritage: European Integration of Technologies, que consiste en crear una plataforma de aprendizaje electrónico sobre el Monasterio de San Prudencio de Monte Laturce en Clavijo (La Rioja, España), a traves del trabajo multidiciplinario de arqueólogos, arquitectos e ingenieros topográfos – geomáticos.

El proyecto inicio con el interés de realizar una documentación geométrica del estado actual del Monasterio y sus objetivos eran dos, uno realizar una metodología y contraste de técnicas y métodos de investigación referidos a la puesta en valor del monumento y el otro es el registro en el que se encontraba el monumento mediante la utilización de técnicas modernas y métodos para su medida, modelado, representación, difusión y estudios de su historia constructiva mediante técnicas no invasivas de los numerosos paramentos que aun se conservan de pie.

En este sentido, esta obra es una recopilación de los resultados obtenidos en la toma de datos de campo, así como el desarrollo de proyectos posteriores que nos invita a generar nuevas iniciativas profesionales y de instancias que decidan apostar, no solo por la conservación y puesta en valor de la ruina, sino que se interesen por tener un beneficio social en un entorno más amplio.

En la presentación del libro, los representantes involucrados del Consejo de Educación, Cultura y Turismo del Gobierno de la Rioja, de la Universidad del País Vasco UPV/EHU, del Organismo Autónomo de Programas Educativos Europeos (OAPEE) y de la Alcaldía de Clavijo, comparten sus diversas expectativas y puntos de vista, asimismo, destacan su interés común de brindar a los lectores entusiasmo y empatía por el proyecto.
Consecutivamente para introducirnos al tema, los dos editores nos comparten su experiencia vivida durante el proceso del proyecto, nos resumen el crecimiento del proyecto, nos explican cómo se fue enriqueciendo poco a poco y uniendo voluntades.

Cómo punto y seguido, a la actividad de dos años que dura el proyecto, se nos explica como se trasladaron los resultados a la sociedad, ya que desde el principio se invitó a la comunidad a participar en las actividades, visitas guiadas, tareas de sensibilización y preservación del patrimonio histórico, estas actividades provocaron que el proyecto adquiriera rápidamente fuerza. Resultado de lo anterior, fue que los gobiernos locales incluyeron al monasterio en sus planes de desarrollo locales, por lo que se trata de una buena práctica poco vista en localidades pequeñas, que además ayudó a enriquecer la historia del norte de España.

Esbozando los contenidos del libro a partir de su titulo El Monasterio de San Prudencio de Monte Laturce; pasado, presente y ¿futuro?, se toma como apoyo el conocimiento del pasado y del estado actual del monumento, además se añade el contexto social, político y económico, y su condicionado e incierto futuro del Monasterio, para invitarnos a ver su futuro con una mirada prometedora por medio de la iniciativa.

El capítulo relativo al pasado, cuenta con las aportaciones de Javier García y Diego Tellez, como investigadores que han trabajado en la construcción histórica de los avatares del Monasterio, realizando numerosas aportaciones bibliográficas, fundamentales para contextualizar los restos que ahora se aprecian.

De esta investigación, destacan datos interesantes del Monasterio, como lo son, el inicio de su construcción en la Edad Media, misma, que se suscita en una época muy importante para la historia de España, precisamente cuando los monarcas pamploneses y asturianos llevaban a cabo la conquista a los musulmanes. Aquí entenderemos la historia de su crecimiento y esplendor en el siglo XVI y comienzos del XVII, así como su decadencia, marcada siempre por su ubicación fronteriza, su abandono en 1810 (provocado por la desamortización y las luchas por el poder en la España) y por ende su ruina.

Le siguen dos apartados firmados por el profesor Roberto Pareni de la Universidad de Siena y la alumna Chiara Maria D´Anna, que desvelan nuevos detalles, sobre la historia constructiva de San Prudencio, que han sido descubiertos por dos vías: la primera de ellas tras la búsqueda en archivos y bibliotecas de fuentes escritas y gráficas y, la segunda, mediante la aplicación de las técnicas de la Arqueología de la Arquitectura, de los restos que, por encima del nivel del suelo, todavía son visibles.

El capítulo que aborda el presente, trata de describir la situación actual del Monasterio, para ello José María Tejado, con experiencia en la investigación sobre yacimientos, arqueológicos en el entorno, y sus relaciones históricas, describe su localización y el emplazamiento. Seguidamente se presenta una descripción del estado material actual del Monasterio, realizado por Chiara Maria D´Anna, Álvaro Rodríguez y José Manuel Valle. Estas descripciones se complementan con un estudio geológico de los materiales constructivos del Monasterio y sus posibles canteras desarrollado por los profesores de la Universidad del país Vasco José Miguel Edeso y Ane Lopetegi.

Se pasará posteriormente al apartado en el que se informa de las metodologías empleadas para la documentación geométrica del Monasterio, comenzando por la jusificación de esta intervención, a la que seguirán la descripción de cada una de las técnicas utilizadas, comenzando por la implantación de la Red Geodésica de Referencia, que sitúa todas las medidas tomadas en un sistema global de coordenadas, lo que posibilita la puesta en relación de los diferentes resultados con la cartografía oficial, tanto nacional como internacional (artículo de Pablo Peréz y Miguel Moreno alumnos de la Universidad del País Vasco), sigue al anterior el artículo de los profesores Arturo Zazo y Mercedes Farjas de la Universidad Politécnica de Madrid que, junto al profesor Romuald Obuchivski de la Universidad de Vilniaus, detallan la aplicación de las técnicas topográficas y de posicionamiento por satélite en el proyecto.

Las técnicas fotogramétricas empleadas son expuestas por el profesor Andreas Georgopoulos de la NTUA de Atenas, complementando por la aportación de los alumnos de la Universidad de Siena Piero Gilento y Andrea Arrighetti sobre la aplicación concreta de un método de registro fotogramétrico exhaustivo con fines arqueológicos.
Este apartado sobre técnicas de documentación cuenta también con la aportación de los profesores Carlos Acevedo y Tomas Schramm de la Universidad Hafen-City de Hamburgo, que desarrollan la aplicación del escáner láser, especialidad que su Universidad ha aportado al proyecto.

Se cierra el capítulo relativo al presente con la aportación del profesor Álvaro Rodríguez de la Universidad del País Vasco sobre el archivo de información generada y su posibilidad de uso a lo largo del tiempo.
El apartado ¿futuro?, trata de realizar una labor de prospectiva indicando algunas de las posibles vías para que el Monasterio pueda mantener la consideración social de patrimonio, con las implicaciones concretas de rentabilidad social, cultural y económica que permita su pervivencia.

No es menor la importancia de los anexos, en los que se recoge un interesante artículo sobre la metodología de aprendizaje, desarrollado por los profesores Carlos Acevedo y Tomas Schramm. Asimismo, se presentan las fichas resumen de los proyectos fin de grado y máster desarrollados.

En el apartado Institucional es reseñable la aportación del Gobierno de La Rioja, que facilitó los permisos para la realización de la actividad, el plan de seguridad, y el acondicionamiento del Monasterio de San Prudencio de Monte Laurce. El Ayuntamiento de Logroño, colaboró proporcionando información Turística, visitas guiadas a elementos patrimoniales de interés para el proyecto. El Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Topografía ha patrocinado los elementos corporativos del proyecto y el de Arquitectos, una recepción y visita a sus instalaciones. Al municipio de Clavijo y los vecinos que también apoyaron.

En definitiva tienen en sus manos el fruto de la ilusión de muchas personas, de muchos lugares del mundo, centrados en un elemento singular que a su vez es patrimonio de todos.

También le puede gustar...